Seguritecnia 375
50 SEGURITECNIA Mayo 2011 s Foro eguritecnia PATROCINADO POR: de ellas es la comunicación, ya que es- tos profesionales han de saber transmi- tir al resto de los componentes de la Di- rectiva de una organización las necesi- dades en relación con la Seguridad. El jefe de Formación de Grupo Om- buds se refirió a la obligación de que el responsable de Seguridad de una em- presa adquiera “conocimientos o des- trezas”, que son comunes con los di- rectivos de otras áreas. Otro aspecto que hasta el momento no se había contemplado acerca del perfil del director de Seguridad fue el que apuntó Francisco de la Poza: “el di- rector de seguridad también tiene que ser vendedor”. Sus funciones dentro de una empresa se lo exigirán, sobre todo a la hora de presentar propuestas a la alta Dirección de una empresa. “Es lo que luego pide el mercado, que pre- sentes una cosa buena, de calidad… pero que sea rentable”, argumentó. Al tratarse de Seguridad Privada, los proyectos no solo han de ofrecer ga- rantías de protección, sino también una rentabilidad. “A la Seguridad Pú- blica se le pide eficacia, pero a la Pri- vada se le pide eficiencia”, expresó el invitado. Desde su punto de vista, a la hora de presentar una propuesta hay que hacerlo otorgándole una perspec- tiva de inversión, no de coste. Por ello, es importante que el futuro director de Seguridad “interiorice” este enfoque, al margen de los conocimientos técnicos. ¿Versatilidad o especialización? Antes de finalizar el coloquio, Francisco J. Vanaclocha planteó que habría que definir si los planes formativos de un grado han de abarcar absolutamente todas las especialidades con las que puede estar relacionado el director de Seguridad o crear especialidades. Al respecto, Francisco De la Poza apuntó que la demanda social se di- rige más a “lo que es la Seguridad en sí”. Aunque “eso no quiere decir que no se recurra a otro tipo de profesionales”, este responsable de Grupo Ombuds opina que un grado en otras especiali- dades como Criminología o Detective Privado no tendrían tanta salida. Roberto Hermida, por su parte, ad- virtió: “lo que hay que analizar es cuál es el objeto que tiene la formación re- glada en Seguridad Privada. Por ejem- plo, creo que el objetivo profesional y el contenido curricular en la forma- ción de un criminólogo tiene escaso entronque con las disciplinas y activi- dades a desarrollar por un directivo de Seguridad Privada”. Para Vanaclocha, dado que está pro- bado que ya se puede hacer un grado, y el de la UAB es un ejemplo, “todas las universidades, en la medida en que vean una ventana de oportuni- dad y una posibilidad de adquirir pres- tigio, se posicionarán y harán sus ofer- tas. Unas optarán por el diseño de un grado específico y otras desde el pos- grado”. Pero, en definitiva, “la Universi- dad ya está abierta a grados específi- cos de Seguridad”, como el de la Uni- versidad Autónoma de Barcelona o el nuevo Grado en Ingeniería de la Se- guridad diseñado para la Guardia Civil, que se impartirá adscrito a la Universi- dad Carlos III. Javier Borredá finalizó el foro exhor- tando a los presentes a unir esfuerzos en pro del avance de la formación en Seguridad. “Si de lo que se trata es de que se reconozca un grado, hay que tener en cuenta que la unión hace la fuerza”, por lo que la suma de voces es la senda para conseguir dicho ob- jetivo. S En definitiva, “habría que combinar un conocimiento suficiente en materias de muy diverso tipo”, aunque hay que ser conscientes de que ello podría derivar en “una batalla entre los diferentes de- partamentos [de una universidad] en la que se corre el riesgo de que lo menos importante fuera la formación”. Asimismo, para este profesor, a pe- sar de que los cuatro años de un grado pueden parecer mucho tiempo, se- rían pocos si se pretende abarcar de- masiado. “Se trata de no agotar en un grado la cantidad de contenidos posi- bles, pero eso entra dentro de la capa- cidad del mercado universitario actual”. La idea expuesta por Vanaclocha se tra- duce en que cada universidad ofrezca al mercado diferentes opciones, “unas más centradas en el aspecto jurídico, otras en el científico-social, otras en el tecno- lógico...”, para que después el alumno escoja entre todas ellas”. Rober to Hermida se mostró de acuerdo con este planteamiento, pero apuntó la necesidad de “ser conscien- tes y consecuentes” con el nicho de mercado y el tipo de empresas. Se- gún los datos que maneja este pro- fesional (procedentes del INE), en Es- paña hay 5.078 empresas medianas, 20.843 pymes y 3.265.342 microempre- sas. Sólo el 0,15 por ciento de las com- pañías son macroempresas. “Por tanto, tendremos que ser muy cuidadosos con la capacitación que vamos a dar a esos profesionales, quienes, en la ma- yoría de los casos, tendrán que asumir responsabilidades multidisciplinares. Al margen de los conocimientos adquiridos, el director de Seguridad ha de reunir otras cualidades. La UAB ha dibujado un perfil de ingreso a su grado de Seguridad. Rut Carandell ex- plicó que “tienen que ser personas con capacidad de análisis, para tomar deci- siones en situaciones de control y de organización, planificación y dinamiza- ción de equipos humanos”. A esto se sumó Ismael Las Hayas, para quien el directivo, además de la forma- ción en aspectos técnicos, “tiene que tener una serie de habilidades para inte- ractuar con el resto de la Directiva”. Una Javier Borredá Seguritecnia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz