Seguritecnia 375

80 SEGURITECNIA Mayo 2011 Artículo Técnico deben tomarse: los riesgos aceptados, que no se tienen en cuenta; los asumi- dos (autoseguro); los que pueden anu- larse o reducirse (con cajas fuertes, de- tectores, vigilantes de seguridad, etc.); y los que se transfieren a una entidad aseguradora (seguro de incendio, de vida, etc.). Lo anterior nos lleva a señalar una cier ta complementariedad entre el sector asegurador y la Seguridad Pri- vada, dado que el primero rebaja las primas cuando se implantan medidas de protección que reducen o anulan los riesgos (incendio, robo, etc.), pu- diendo considerarse igualmente que el seguro es un medio de protección más a la hora de elaborar el Plan de Seguri- dad de una persona o centro. A veces, esto no se entiende bien, y recuerdo algunos casos de clientes empeñados en cargar a un servicio de vigilancia y protección contratado los reales, o supuestos, daños producidos por riesgos transferibles a una asegura- dora. Por ejemplo, en una feria de pro- ductos artesanos instalada en un espa- cio público, cuyas casetas se cerraban de noche con una simple sábana, de- jando los productos al alcance de cual- quiera; o el caso de un concurso de vi- gilancia en determinada universidad española que exigía para su adjudica- ción hacerse cargo de las pérdidas de material y equipos, cuya valoración y control quedaban obviamente fuera de las competencias de la empresa de seguridad. Podemos concluir que la doctrina de Seguridad Privada se nutre de la es- cuela militar (tratamiento de las ame- nazas), policial (elaboración de nor- mativas) y aseguradora (tratamiento del riesgo). Esta última aporta teorías y métodos para el tratamiento de los riesgos técnicos –Mosler, Gretener, la técnica del Árbol de Sucesos, el Aná- lisis Preliminar de Riesgos (APR), etc.– que, en ocasiones, se toman equivo- cadamente para solucionar los proble- mas de Seguridad Privada, cuyo origen son las amenazas antisociales (robo, hurto, agresiones, fugas de informa- ción, etc.). Se olvida que una entidad asegura- dora acepta siempre la posibilidad de que un riesgo (por ejemplo, el robo de un cuadro) se materialice en forma de siniestro, situación ciertamente lamen- table, pero que resolverá con una in- demnización según los términos de la póliza. En cambio, una empresa de seguridad no puede aceptar, a priori, el posible robo de ese mismo objeto, puesto que su contrato la obliga a re- ducir o anular la amenaza con la im- plantación de medios y medidas de protección. Por ello, las teorías de mayor aplica- ción a la Seguridad Privada son las re- lacionadas con el tratamiento de las amenazas, que, en técnica militar, son objeto del método de la guerra. Puede sorprender esta afirmación, salvo que se establezca un paralelismo cierto en- tre algunos elementos. Así, la “misión” militar se sustituye por el “objeto de protección”; el “enemigo”, por el “catá- logo de riesgos/amenazas”; la “zona de operaciones” equivale al “espacio pro- tegido”; los “recursos bélicos” se sus- tituyen por los “medios y medidas de protección”; y el “Plan de Operaciones” militar se reduce a nuestro “Plan de Seguridad”; en ambos, existe un “am- biente general” de partida y, en nues- tro caso, unos “criterios de seguridad” (de legalidad, de integración técnica y operativa, de economía, etc.). Dicho de otra forma, al resolver un problema de seguridad se debe res- ponder a lo siguiente: ¿cuál es el am- biente y sus limitaciones? la situación general y los criterios de seguridad ; ¿qué se protege? el objeto de protección ; ¿de qué o de quién? de las amenazas/ries- gos que confluyen ; ¿dónde y cuándo? en el espacio y tiempo fijados (vulnera- bilidades ); ¿con qué protegemos? con los medios y medidas de protección (hu- manos, técnicos, financieros y organiza- tivos) ; y todo ello en un Plan de Segu- ridad. Esta teoría ya fue planteada en la obra Manual de Seguridad , de R. Va- lero y J. Cruz (ESC, 1996), que, con algu- nos cambios, constituye el “método de las vulnerabilidades”, que permite re- solver cualquier problema de seguri- dad, por complejo que sea. Pero esto es otro tema. S Las teorías de mayor aplicación a la Seguridad Privada son las relacionadas con el tratamiento de las amenazas, procedentes de la escuela militar

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz