Seguritecnia 376
22 SEGURITECNIA Junio 2011 I i C ongreso N acional de S eguridad P rivada D esde que en 2003 se celebró el I Congreso Nacional de Se- guridad Privada se han suce- dido en el mundo multitud de acon- tecimientos que han venido a refor- zar la trascendencia de la seguridad para nuestra sociedad. En particular, las amenazas que acompañan al proceso de globalización: delincuencia organi- zada, armas de destrucción masiva, terrorismo internacional y un largo et- cétera, desbordan la agenda de los Estados y exigen la implementación de mecanismos transnacionales para hacerles frente. En el ámbito interno, la estrategia nacional de seguridad debe analizar estos riesgos, amenazas y vulnerabi- lidades para evaluar nuestras forta- lezas y debilidades, definir objetivos y prioridades, determinar nuestras capa- cidades y, en fin, coordinar y planificar los esfuerzos del Gobierno, administra- ciones públicas y sector privado. Por- que la seguridad, competencia exclu- siva del Estado, no se concibe hoy sin la participación de otros actores como los servicios privados de seguridad, cuyo potencial incrementa exponen- cialmente el de las Fuerzas de Seguri- dad pública. Por eso el Plan Estratégico 2009-2012 de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, que desarrolla las lí- neas maestras de la política de seguri- dad del Gobierno de España en esta le- gislatura, establece como objetivo el desarrollo de mecanismos de coopera- ción con el sector de la Seguridad Pri- vada para conformar espacios de actua- ción concertada. Por su parte, la Guardia Civil, cons- ciente de la madurez del sector, ha visto la necesidad de mejorar la comunica- ción operativa con las entidades de se- guridad privada que actúan en su ám- bito de competencias, y en mayo de 2010 puso en marcha el “Programa Co- opera” para avanzar en el Plan General de Colaboración, en vigor desde 2006. El objetivo es potenciar el apoyo operativo mutuo mediante el inter- cambio bidireccional de información y los resultados dan pie al optimismo. Si avanzamos por este camino, sobre la base de mejorar la formación y la con- fianza mutua, la integración de nues- tros servicios potenciará nuestras ca- pacidades para hacer frente a nues- tros enemigos comunes, que lo son de nuestra sociedad. Para la Seguridad Privada española se abre ahora un campo de actua- ción de enorme trascendencia: las in- fraestructuras críticas. La Ley 8/2011 de 28 de abril, que establece las me- didas para su protección, representa un punto de inf lexión en el recono- cimiento a las capacidades del sector privado para asumir altas responsabili- dades en la seguridad nacional. Ciertamente vivimos una época de crisis que por sí misma representa tam- bién una oportunidad. Habrá cambios estructurales en el sector: internaciona- lización, concentración del mercado, in- tegración de la seguridad de la tecnolo- gía de la información y las comunicacio- nes, etcétera; pero no me cabe ninguna duda de que sabrá estar a la altura de las circunstancias porque conozco la voluntad de todos por adaptarse a esta exigencia y me consta su nivel de profe- sionalidad para prestar el mejor servicio más allá de que pueda representar una oportunidad de negocio. Sin duda, este II Congreso Nacional de Seguridad Privada constituye una magnífica ocasión para analizar la si- tuación y, desde las diferentes ópticas de cuantos intervienen, obtener con- clusiones que permitan avanzar en las medidas para mejorar la seguridad de España. Por ello, felicito a los organizadores y les deseo un rotundo éxito, porque de él nos beneficiaremos todos. S Teniente general Cándido Cardiel Ojer Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil El éxito de este congreso, un beneficio para todos La seguridad, competencia exclusiva del Estado, no se concibe hoy sin la participación de otros actores como los servicios privados de seguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz