Seguritecnia 376
24 SEGURITECNIA Junio 2011 I i C ongreso N acional de S eguridad P rivada D esprovis to del uni forme, apeado del cargo, apoyado en el personal recuerdo del pa- sado y en cierto conocimiento del pre- sente, y con la libertad y responsabilidad que da manifestar exclusivamente opinio- nes que a nada comprometen, respondo a una iniciativa sugerida por Seguritecnia, enmarcada en el II Congreso Nacional de Seguridad Privada, y me atrevo a aventu- rar, con más imaginación que sapiencia, las posibles macrotendencias por las que pudiera discurrir el futuro de la Seguridad Privada en España . Sin más preámbulos, me pongo a la tarea y paso a exponer, sintéticamente, la posible orientación y el probable resul- tado de algunas tensiones que rodean a nuestra Seguridad Privada. Aclaro, no obstante, para prejuiciosos, que el aná- lisis que a continuación se expone se mueve en la mera descripción, no en la valoración, sin que quepa deducir del mismo preferencia alguna por mi parte. Internacionalización Además de la existencia y acción actual de empresas multinacionales de la in- dustria de la seguridad que están en la mente de todos, cuya implantación y ex- pansión ya hacen realidad esta tenden- cia hacia la internacionalización de las empresas de un cierto tamaño, existen otros claros indicios que apuntan clara- mente en esta misma dirección. A nivel mundial, la discusión que ac- tualmente se está llevando a cabo en el seno de Naciones Unidas para la elabo- ración (ya existe un borrador bastante avanzado) de un instrumento jurídico internacional, en forma de tratado o de convenio, que regule las llamadas “Com- pañías internacionales militares o de seguridad privadas” representa un indi- cio en esta dirección. A nivel europeo, y derivado del princi- pio de libertad de movimiento y esta- blecimiento de empresas, trabajado- res y servicios en la Unión Europea y en su Espacio Económico, hemos tenido una primera manifestación de dicho principio, plasmada en la conocida como Direc- tiva europea de Servicios , cuyo primer efecto, aunque presumiblemente no sea el único, ha sido la liberalización del sec- tor de la instalación , y que está a punto de ser seguida por la europeización del transporte transfronterizo del euro por carretera (proyecto de Reglamento de próxima aparición), y que tal vez –no es aventurado afirmarlo– puede ser solo el inicio de nuevos servicios transfronterizos a poder ser prestados por las empresas, tales como transportes de obras de arte, protecciones personales, patrullas de vigi- lancia, investigaciones privadas, etc. Sin salirnos del ámbito europeo, no re- sulta descartable que, con apoyo en las soluciones que contempla el citado Pro- yecto de Reglamento del transporte transfronterizo , se pueda abordar un proceso de armonización sobre aspec- tos normativos básicos , tales como au- torización de empresas (ya existe un mo- delo de licencia europea), habilitaciones de personal (ya existe el reconocimiento de cualificaciones profesionales) y con- trol público (ya se admite la inspección y sanción), cuestiones éstas que ya se con- templan y resuelven de forma común en dicho Proyecto de Reglamento, y cuya aplicación a otros ámbitos facilitaría nota- blemente el movimiento europeo de em- presas, personal y servicios de seguridad. Externalización de la Seguridad Tanto a nivel mundial, europeo como nacional, podemos encontrar ejemplos, no escasos, del replanteamiento del pa- pel del Estado en su relación con la di- mensión de la seguridad a él tradicional- mente asociada en forma de monopolio servido únicamente por los Cuerpos de Seguridad Pública. La existencia misma de la Seguridad Privada, al margen de su origen, tamaño y funciones, supone, en sí misma, cuando ésta aparece y se permite su actuación, una constatación de la nueva situación creada, que se hace más evidente en pa- ralelo con el mayor grado de libertad y progreso de una sociedad abierta. La tensión público-privado en la prestación de los servicios de seguri- dad y el distinto equilibrio alcanzado en cada posible modelo a considerar, se- gún respondan a una tradición latina o anglosajona, no nos debe hacer perder de vista los notables hallazgos que a este respecto podemos encontrar en la co- tidiana realidad que nos rodea y que ha sido puesta de manifiesto, a nivel euro- peo, en el Libro Blanco de la Seguridad en Europa , cuya orientación conviene no perder de vista, y a un nivel más in- terno, en los documentos y declaracio- nes de nuestras autoridades nacionales, en los que, todavía de forma incipiente y con cierta tensión ideológica no del todo resuelta, se hace fácilmente apre- ciable esta tendencia externalizadora. Ignoro si por convencimiento o en un ejercicio de realismo; lo que parece claro Esteban Gándara Trueba Comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía Tendencias de futuro en Seguridad Privada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz