Seguritecnia 376

34 SEGURITECNIA Junio 2011 I i C ongreso N acional de S eguridad P rivada que “podría prescindirse, después de más de 10 años de arraigo del sistema legal de la Ley [de Seguridad Privada] de 1992, de excesos regulatorios que a nadie han beneficiado, ni al inte- rés público, ni a la iniciativa privada; y también, porque la madurez del sec- tor y de sus profesionales en una de- mostrada calidad, hace bueno lo que dijo Séneca de que ‘hay leyes no es- critas que están en el corazón de to- dos los hombres’. Hay buenas prácti- cas y criterios ya firmemente impresos en la ética del sector que no necesi- tan ser impuestos”. Aquellas palabras, así como las con- clusiones finales que nacieron en el congreso de 2003, no se pronuncia- ron en balde. Muchas de las cuestio- nes que se plantearon aún continúan acuciando a la Seguridad Privada es- pañola, pero también muchas otras han obtenido una respuesta por parte de los reguladores del sector, que se han concretado principalmente en los últimos años. Las recientes Órde- nes Ministeriales para la Seguridad Pri- vada (personal, sistemas de alarma, empresas, medidas y Comisiones Mix- tas) aprobadas en febrero de este año son el mejor exponente de la eficacia del I Congreso Nacional de Seguridad Privada, definido por el actual comisa- rio jefe de la Unidad Central de Segu- ridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía (UCSP), Esteban Gándara, como un “hito” para la gestación de las nue- vas normas. El eje de la colaboración Los años sucesivos al congreso estu- vieron marcados por el optimismo de las empresas frente a los proble- mas planteados en 2003. A ese estado alentador, se sumaba un contexto ca- racterizado por el buen momento de forma de un sector que representaba ya el 0,37 por ciento del Producto In- terior Bruto de España. Según los da- tos de la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad, entre aquel año y 2004 existían en nuestro país 1.044 com- pañías homologadas por el Ministerio del Interior, 51 de ellas de nueva crea- ción a lo largo de aquel ejercicio, y la facturación total aumentó un 6,5 por ciento respecto al periodo anterior. En medio de ese clima, se produjo una de las mayores infamias cometi- das sobre la sociedad española, que marcó los posteriores planteamientos estratégicos y operativos de Seguri- dad, tanto en el ámbito público como en el privado. Los atentados contra cuatro trenes de cercanías en Madrid el 11 de marzo de 2004, que causaron la muerte a 191 personas y dejaron a más de 1.800 heridas, reflejaron la im- portancia de los servicios privados a 2003 30 y 31 de octubre I Congreso Nacional El I Congreso Nacional de Seguridad Privada fue el germen de muchos de los cambios que se han producido desde entonces en este sector. 2004 11 de marzo Atentados de Madrid Los atentados sobre cuatro trenes de la red de Cercanías de la capital, en los que murieron 191 personas y más de 1.800 resultaron heridas, marcó la estrategia española de Seguridad para el futuro. 14 de marzo Elecciones generales El PSOE ganaba las elecciones y accedía al Gobierno de España. Un mes y seis días después, José Antonio Alonso tomó posesión del cargo de ministro del Interior. 2 de junio Nuevo comisario general de Seguridad Ciudadana Nombramiento de José Marín Manzanera como comisario General de Seguridad Ciudadana de la Dirección General de la Policía, en sustitución de Santiago Cuadrado Jaén. Septiembre El quinto eje de la Secretaría de Estado de Seguridad La Secretaría de Estado de Seguridad expuso las líneas generales de su política de seguridad en las que se estableció un quinto eje para el con- trol-cooperación con el sector de la Seguridad Privada. 14 y 15 de octubre IV Conferencia Europea sobre Servicios de Seguridad Privada MOMENTOS DESTACADOS Francisco Muñoz Usano, presidente del primer Congreso, junto al secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Astarloa, en la clausura del primer congreso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz