Seguritecnia 376

36 SEGURITECNIA Junio 2011 I i C ongreso N acional de S eguridad P rivada través de la actuación de los vigilantes que se encontraban en las estaciones de este servicio de transporte en el momento de las explosiones. Autori- dades y empresarios alabaron el papel desempeñado por estos profesiona- les, que fueron los primeros en soco- rrer a las víctimas. Sobre su comporta- miento, el entonces comisario jefe de la UCSP, José Manuel Benavides Royo, señaló en un artículo escrito para esta publicación lo siguiente: “el desem- peño profesional del personal de Se- guridad Privada, en perfecta colabo- ración y coordinación con el Cuerpo Nacional de Policía y los demás ser- vicios de emergencias y asistencia- les, ha puesto de manifiesto que el 11-M y el 22-M [suceso en el que fa- lleció un miembro del Grupo Especial de Operaciones del Cuerpo Nacio- nal de Policía cuando trataba de acce- der al interior de la vivienda de Lega- nés en la que se inmolaron los auto- res de los atentados sobre los trenes] han pasado a constituir dos páginas de nuestra reciente historia que se- rán tenidas en cuenta como ejemplo de eficaz integración de los recursos y medios de iniciativa privada de segu- ridad en la prestación del servicio de seguridad a nuestro común destinata- rio final: el ciudadano”. La colaboración entre la Seguridad pública y la privada se ha intensifi- cado desde entonces, y así se ha des- prendido desde un primer momento de las declaraciones de los respon- sables policiales. Poco después de su nombramiento como comisario gene- ral de Seguridad Ciudadana de la Di- rección General de la Policía en 2004, José Marín Manzanera, manifestaba su voluntad de intensificar “hasta donde sea posible, la cooperación, la colabo- ración y los contactos con la Seguri- dad Privada”. Un anuncio anticipado del proceso llevado a cabo a lo largo de los años, que ha fructificado a tra- vés, entre otros foros, de la Comisión Mixta Central de 2005 y los Grupos de Trabajo que surgieron de ella. Me- diante una política de “puertas abier- tas”, como él mismo lo definió, Marín estableció entre sus prioridades el fo- mento de los contactos para lograr mayores cotas de colaboración y co- operación. “La prevención del delito no se logrará eficaz y eficientemente sin la colaboración entre la Seguridad privada y la pública, pues, con inde- pendencia de quién la preste, el ciu- dadano, que es al final a quien nos debemos, demanda cada día mayor seguridad”, aseguró entonces. Un dis- curso que ha mantenido a lo largo de los años en el puesto y que ha impul- sado a través de la Comisaría General bajo su cargo. Por su parte, Antonio Camacho, nombrado secretario de Estado de Seguridad tras el cambio de Gobierno en las elecciones del 14 de marzo de 2004, aseguraba también que el Mi- nisterio del Interior emprendería una serie de acciones encaminadas al au- mento de la calidad de los servicios, el incremento de la formación de los profesionales y el establecimiento de 17 de diciembre Se aprueba el RSCIEI El Boletín Oficial del Estado publica el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos industriales (RSCIEI), cuyo objetivo era conse- guir un grado suficiente de segu- ridad en caso de incendios en los establecimientos e instalaciones de carácter industrial. 2005 13 de enero I Jornada “Fórum Convive” Organizada por la Delegación del Gobierno en Madrid, un encuentro que trató de promover el análisis y debate sobre las principales proble- máticas que inciden en la seguridad ciudadana. 12 de febrero Incendio de la Torre Windsor El rascacielos, uno de los más emblemáticos de la capital, quedó arrasado por las llamas y posterior- mente se obligó a su demolición. 17 de marzo 25 Aniversario ‘Seguritecnia’ La revista celebró sus ‘bodas de plata’ desde que lanzó el primer número de la publicación, que vio la luz en 1980. Nació como medio de comunicación, pero también como un motor de dinamización de la Seguridad Privada en España. Marzo Plan Estratégico de la Guardia Civil La Guardia Civil presenta su Plan Estratégico Operativo a corto plazo 2005-2006 en el que se desarro- llan las líneas de actuación defi- nidas por la Secretaría de Estado de Seguridad para el sector de la Seguridad Privada. MOMENTOS DESTACADOS Los atentados del 11-M marcaron la estra- tegia de Seguridad de años posteriores. Tras los atentados del 11-M la relación entre la Seguridad pública y la privada se ha intensificado a través de diferentes proyectos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz