Seguritecnia 377
I i C ongreso n aCIonal de s egurIdad P rIvada SEGURITECNIA Julio - Agosto 2011 59 estar dentro de la llamada brecha digi- tal que tanto preocupa a políticos y pen- sadores”, advirtió. “Lo que tenemos que tener en cuenta desde el punto de vista del sector es que ahora mismo el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación es una necesidad para la gestión de la empresa”, añadió. En el tramo final de su ponencia, Carrasco se centró en la evidencia elec- trónica. Explicó que la Internet Society Foundation es una organización mun- dial que especifica el protocolo para ex- traer, validar y certificar las pruebas de este tipo. En ese sentido, afirmó que, junto con las evidencias documentales, la imagen y el sonido son también dos elementos trascendentales en un proceso judicial, ya que ayudan al magistrado a visuali- zar lo sucedido. De esta forma “se reduci- rían en gran cantidad las transcripciones y documentos escritos”. Como conclusión, Carrasco apuntó que, dado que la Seguridad Pública “no puede llegar a todas las prevenciones de la socie- dad moderna, es obligatorio que las FCS y las empresas interrelacionen sus siste- mas”. Apuntó también a la necesidad de buscar la “excelencia” de los servicios y equipos de Seguridad Privada. “Las em- presas que fabrican equipos también tendrán que hacer un esfuerzo integra- dor porque, cada vez más, la sociedad de- manda esas necesarias integraciones para ir mejorando día a día”. S prestar atención a las averías en 24 horas, contratar un seguro y otorgar importan- cia a los informes periciales. Como conclusión, advirtió de que la aparición de las Órdenes Ministeriales tiene una tremenda incidencia en la res- ponsabilidad civil de las empresas, ya que “los tribunales van a tener ahora más fácil saber si se han seguido o no los procedimientos adecuados”. Evidencia electrónica Ignacio Carrasco Sayalero , miembro de la Junta Directiva de la Federación Es- pañola de Seguridad (FES), cerró la pri- mera parte de este panel con una po- nencia que trató de poner en eviden- cia “lo que va a ocurrir”. En concreto, se refería a las pruebas obtenidas por me- dios electrónicos, un concepto “nove- doso”, pero que de facto ya está im- plantado en algunos procedimientos administrativos. Carrasco sostuvo que la seguridad es un factor crucial en el desarrollo econó- mico de un país. Si se observa ésta desde una perspectiva preventiva y garantista “es una valor esencial en las sociedades occidentales”. De lo contrario, la situa- ción podría ser adversa como, en parte, sucede con la justicia española, que está “llena de papeles”. “Estamos generando tal cantidad de papel que, o asumimos que tenemos que hacer desaparecer ese procedimiento tan pesado, o si no la Jus- ticia no va a poder seguir adelante”. Las necesidades básicas que apuntó este profesional para que esto no suceda pasan por la eficacia en la aportación de pruebas, la seguridad en la investiga- ción, las garantías procesales, la eficien- cia en los recursos humanos y la justicia “sin demora”. Sobre esto último matizó que, “una cosa es el automatismo en la prueba y otra el automatismo judicial”. Según el representante de FES, la Se- guridad Privada debe adherirse la so- ciedad de la información. “Se ha incre- mentado de tal manera el volumen de conocimiento en la Red que los últi- mos datos indican que cerca del 85 por ciento del conocimiento humano ya está en Internet”. Por eso, “no adaptarse sería lidad y planificar adecuadamente los pro- cedimientos de colaboración interna y externa”, aconsejó este experto. En cuanto al personal, la responsa- bilidad civil deviene de una conducta inapropiada y que no acata los princi- pios de actuación marcados por la Ley. Por contra, “si el personal, en el cumpli- miento de sus obligaciones reglamenta- rias, presta la debida diligencia, el posible riesgo en que puede incurrir está permi- tido. Si se asume, el resultado no es im- putable en la conducta y, por tanto, ésta es correcta”. En relación con las empresas “el pro- blema se plantea con más intensidad”. Es importante, en primer lugar, que tanto el cliente como la compañía suministradora sepan de qué carácter son sus obligacio- nes. Según dijo, las contrataciones por parte de empresas de seguridad suelen quedar al margen de resultados (es decir, la empresa no garantiza que con su ser- vicio no se produzca un acto ilícito, sino que se compromete a tratar de evitarlo). Sí tienen, sin embargo, una obligación de medios por la que la compañía con- tratada implanta unos mecanismos para cumplir con el compromiso suscrito. Usano propuso unos procedimientos para que las empresas no incurran en una responsabilidad civil. Estos son: de- jar constancia de proyecto inicial si no lo acepta el cliente, introducir cláusulas de limitación de responsabilidad con- tractual (siempre que no sean abusivas), Ignacio Carrasco, miembro de Junta Directiva de FES. Francisco Muñoz Usano, presidente de la SEDS. Panel Nuevas Tendencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz