Seguritecnia 377

60 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2011 I i C ongreso n aCIonal de s egurIdad P rIvada E l panel sobre nuevas tenden- cias, retos y problemáticas del sector se cerró con una se- gunda sesión, que estuvo moderada por Anna Aisa , secretaria ejecutiva de la Asociación Catalana de Empresas de Seguridad (ACAES), en la que se trata- ron cuestiones diversas: la normativa que regula la videovigilancia en el ám- bito privado, los desafíos que plantea la crisis de cara al desarrollo del sector, las oportunidades y problemas que genera la globalización, la gestión de las cen- trales receptoras modernas, las nuevas propuestas de actuación para los escol- tas y las posibilidades de las empresas de Seguridad Privada en el extranjero. Temas con los que, junto a los aborda- dos en la primera parte del panel, se pretendía dibujar un panorama lo más completo posible del futuro del sector. El vicepresidente primero de la Aso- ciación Europea de Profesionales para el conocimiento y regulación de acti- vidades de Seguridad Ciudadana (AE- CRA), Jorge Salgueiro Rodríguez , se refirió en la primera ponencia de este panel a la videovigilancia en espacios privados. Según expl icó, ac tualmente no existe ninguna normativa específica que regule la actividad en este ám- bito. El principal inconveniente para enmarcarla dentro del marco norma- tivo radica en que no hay una defini- ción concreta sobre este concepto. Sí que existen algunas como la del Ins- tituto Nacional de Telecomunicacio- nes (“Se considera videovigilancia toda aquella actividad que suponga la co- locación de una cámara de grabación, fija o móvil, con la finalidad de garan- tizar la seguridad de una instalación o de las personas, asegurar el correcto desempeño de las tareas en el entorno laboral o ser de utilidad en diversos ámbitos”), pero, para este experto, es “bastante compleja” y “aporta poco”. Otra definición es la de la Real Aca- demia de la Lengua, que recoge que es la “vigilancia a través de un sistema de cámaras, fijas o móviles”, pero que está ligada al ejercicio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en los ámbitos públicos, explicó. Ante este vacío, Salgueiro define la videovigilancia en el caso de su utiliza- ción para fines privados como: “La cap- tación y/o grabación de imágenes y/o sonidos en ámbitos privados realizada de modo local y por duración perma- nente, a través de dispositivos electró- nicos por el titular de dicho estableci- miento o personal propio contratado por el mismo, nunca obligado a adop- tar medidas de seguridad específicas propias de la Seguridad Privada, cuyo interés legítimo sea la autoprotección contra riesgos propios de robo o intru- sión, respetando con carácter previo el juicio de proporcionalidad, y que en ningún caso sea susceptible de gene- rar por sí mismo una intervención poli- cial, al hallarse dicho espacio legitima- dor reservado a la Seguridad Privada y las empresas de Seguridad. En tal su- puesto, la instalación y mantenimiento de dichos dispositivos puede ser reali- zada por el propio titular del estableci- miento o por una empresa de servicios sin que se atribuya exclusivamente a una empresa de Seguridad Privada”. Tras establecer una definición del concepto de videovigilancia, Salgueiro planteó dos ejemplos de su uso que ya son objeto de tratamiento por las nor- mas. Uno de ellos es el de las comuni- dades de propietarios en las que “con- curre la legitimación necesaria para que se instalen dispositivos destinados a la videovigilancia”. En este caso, la co- munidad debe someterse a un régi- men de mayorías a través de la junta de propietarios, explicó el ponente. Aña- dió que, “en la comunidad de propieta- rios, la mayor problemática existente es si se produce exclusivamente una cap- tación o si también hay una grabación de las imágenes”, aseguró. En este úl- timo caso, es obligatorio comunicar el fichero que se genera a la Agencia Es- pañola de Protección de Datos. Otro supuesto es el de los centros de trabajo. En este caso, “se concede la fa- cultad al propio empresario para que pueda adoptar todas las medidas de se- guridad que considere necesarias para la actividad en las instalaciones”. No obs- tante, debe comunicárselo a los emplea- dos a través de un documento escrito. Retos de la crisis Tras la ponencia de Salgueiro, la secreta- ria de ACAES, Anna Medina Sola , trató el problema que acapara los dolores de cabeza del sector desde hace un par de años: la crisis de la economía. “Las cosas no volverán a ser como eran an- Reforma normativa e internacionalización, oportunidades para el desarrollo del sector La recesión económica, la globalización y los cambios normativos, entre otros factores, han suscitado importan- tes desafíos para la Seguridad Privada. Pero también grandes oportunidades. En la segunda parte del panel titulado “Nuevas tendencias, nuevos retos, nuevas problemáticas”, se plantearon interesantes propuestas para que los dife- rentes actores del sector puedan adaptarse al panorama actual y aprovechar las posibilidades que ofrece. Jorge Salgueiro, vicepresidente primero de AECRA. Panel Nuevas Tendencias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz