Seguritecnia 377
I i C ongreso n aCIonal de s egurIdad P rIvada SEGURITECNIA Julio - Agosto 2011 61 En relación con el entorno económico negativo para las empresas, De Cárcer señaló que la seguridad Privada es un sector que “está sorprendido” porque las pérdidas económicas se han trasladado a la rentabilidad, al margen y a la calidad de los servicios. “Éste es un escenario nuevo en que tenemos que saber rein- ventarnos y saber cómo sacarle partido a los servicios que damos”, apuntó. Para este profesional, hay otro aspecto que ha cambiado notablemente, el de la integración y la convergencia. “La seguri- dad en este país ha madurado en los úl- timos años. Hemos pasado de modelos de seguridad ad hoc a un marco legal, a proyectos de seguridad, a gestión de riesgos…”. Esto ha derivado en un cam- bio de modelo en el que se combinan la seguridad física y la lógica. Un tercer concepto que se ha insta- lado para no desaparecer es la globa- lización. “Cada vez hablamos más de estandarización, normalización, etcé- tera”. Son algunas de las repercusiones de este nuevo orden mundial. “Desde la perspectiva de un director de compras o un consejero delegado es un escena- rio muy atractivo”, añadió. La globalización ha traído, no obstante, algunas contrapartidas como la variedad normativa, la dificultad para estandarizar y la multiplicación de proveedores con diferentes modelos de gestión. En este marco cabe preguntarse: “¿Está preparado el sector para estos chas situaciones. En este caso, entre 2009 y 2010 hubo una reducción del 0,6 del índice de delitos cometidos en nuestro país. De ésta, surge otra de las ideas pre- concebidas más habituales en tiempos de adversidad económica: que a las empresas de Seguridad Privada les va muy bien por los efectos de la crisis. Con este panorama, surge una pre- gunta que planteó la ponente de cara a los próximos años: “¿Dónde estamos y dónde queremos ir?”. Un análisis de las debilidades, las amenazas, las forta- lezas y las oportunidades, “sitúa la reali- dad del sector de la Seguridad Privada mayoritariamente en el terreno defen- sivo”. “Hay que hacer el tránsito hacia la situación de ‘reorientación’ de la activi- dad, convirtiendo progresivamente las amenazas en oportunidades como pri- mer paso para mantenernos y estar pre- parados para avanzar cuando se den las circunstancias”, añadió. La reorientación pasa, según esta profesional, por adap- tar las estructuras de las compañías a la realidad actual y la cooperación empre- sarial. Para Medina, el cambio debe enca- rarse con una actitud positiva. “Abando- nemos los discursos negativos y afron- temos el futuro inmediato de forma dis- tinta, con inteligencia”, recomendó en ese sentido, a lo que añadió: “para con- seguir el éxito debemos también saber orientar bien nuestras capacidades y las de nuestros equipos”. La secretaria de ACAES terminó su discurso con un mensaje positivo frente a esta situación. “Debemos fomentar en los integrantes de nuestros equipos va- lores como la capacidad de resistencia, la de recuperación y la de optimismo”. Globalización La crisis es precisamente uno de los tres condicionantes que para Antonio de Cárcer , director de consultoría de Se- guridad de Prosegur, han irrumpido en el sector en los últimos años. Los otros dos son el cambio de conceptos como “integración” y “convergencia” y, por úl- timo, la globalización. tes y hay que interiorizar este concepto. Es necesario afrontar y hacer las cosas de una forma distinta”, opinó Medina. Aún así, cree que los servicios de segu- ridad Privada seguirán siendo necesa- rios por dos razones: porque existe de- manda y porque hay una normativa de obligado cumplimiento. Los datos del último año señalan que continúa el aumento de empre- sas y centros de formación inscritos en el Ministerio del Interior, pero la factu- ración ha decrecido de tal manera que en 2009 se redujo un 6,1 por ciento. El año pasado la caída no fue tan brusca, pero aún así el sector descendió un tres por ciento sus ingresos. Dichos datos, se unen a otros que in- dican que existe un alto grado de con- centración de la facturación global y de atomización de compañías. “El 80 por ciento del negocio está en la ór- bita de 13 empresas, que representan aproximadamente el uno por ciento del total de las registradas en España”, re- cordó. Esa condensación “traslada un alto grado de competencia al conjunto de las empresas pequeñas y medianas”, que son las que mayores dificultades están atravesando, según la ponente. Los datos que maneja Medina apun- tan a una “moderada recuperación” para 2012, estimando un aumento de la facturación del tres por ciento. En un entorno de crisis hay que des- echar tópicos, solicitó. Uno de ellos es el incremento de la delincuencia en di- Anna Medina, secretaria de ACAES. Antonio de Cárcer, director de consulto- ría de Seguridad de Prosegur. Panel Nuevas Tendencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz