Seguritecnia 377

62 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2011 I i C ongreso n aCIonal de s egurIdad P rIvada pone a su alcance, así como por ofre- cer nuevos servicios, por ejemplo, el se- guimiento de teléfonos móviles. Igual- mente importante es la formación, que ha de ser “específica y reglada” y abar- car no solo a los vigilantes sino “al per- sonal de las operadoras, los técnicos, et- cétera”, en palabras de Alonso. El ponente abogó asimismo por la unificación de protocolos y por la crea- ción de normas técnicas propias ade- más de las europeas, junto con la imple- mentación de comunicaciones “seguras, estables y baratas”. También es necesa- rio que las compañías aseguradoras ten- gan mayor protagonismo, que existan instaladores certificados y, finalmente, que la vigilancia privada adquiera una mayor relevancia ante las alarmas. El futuro de los escoltas Tomó la palabra a continuación Vicente de la Cruz , presidente de la Asociación Española de Escoltas (ASES). La activi- dad de protección de personas que se realiza desde el sector privado atraviesa momentos muy difíciles en la actualidad debido a que la demanda de estos ser- vicios ha caído de forma drástica como consecuencia de la crisis económica y la reducción de la amenaza terrorista. Por ello, De la Cruz aprovechó su interven- ción para proponer nuevos ámbitos de actuación para estos profesionales. El primer servicio que planteó fue la protección de cargos públicos del Es- de actualidad tras la aprobación de la Or- den INT/316/2011, que regula su funcio- namiento y persigue acabar con el que hasta ahora constituía su principal pro- blema: las falsas alarmas. Era por tanto preceptivo tratar esta cuestión. Lo hizo Jesús Alonso , vocal y coordinador del Grupo de Trabajo de Centrales de Alarma de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES), que aseguró que la nueva disposición normativa ha ve- nido a clarificar el marco de actuación de las centrales de alarma, aunque mani- festó: “yo creo que hay cosas en las que nos hemos pasado”. Según él, las CRA se ven obligadas ahora a realizar “una labor ciclópea” para, en “solo seis me- ses”, adecuar sus instalaciones, informar a los clientes y capacitar al personal. Esto afecta también a los fabricantes, que ten- drán que normalizar “a la carrera” todos sus sistemas de gestión de alarmas. Las próximas normas técnicas a las que tendrán que ajustarse las centrales receptoras, tal y como indicó el repre- sentante de AES, son la PNE EN 50518- 1, sobre requisitos de ubicación y cons- trucción, y la PNE EN 5018-2, relativa a los requisitos técnicos, ambas ya elabo- radas pero aún por publicar. En fase de borrador se encuentra la EN 50518-3, que regula los procedimientos y requi- sitos de operación, mientras que la EN 50131-9, sobre verificación de alarmas, está aún en proceso de redacción. En cuanto a los retos a los que han de enfrentarse las CRA en la actualidad, Alonso destacó como primer desafío la utilización de Internet: “las centrales de alarma que quieran sobrevivir tienen que evolucionar al entorno IP y apren- der a trabajar en la ‘nube”. Otro reto es la automatización de pro- cesos, imprescindible para que las CRA continúen siendo competitivas: “Los precios han bajado, pero no los costes, por lo que hay que volverse más efi- ciente”, explicó el ponente. El experto propuso también apostar por el “coservicio”, que consiste en dele- gar en el cliente aquéllas funciones que éste pueda realizar a través de las he- rramientas que la compañía operadora retos?”. Desde el punto de vista eco- nómico “nos tenemos que reinventar”, considera De Cárcer. “Ya no vale con ba- jar precios, ahora hay que ser eficientes para aguantar esa presión económica”. En relación con la convergencia, “el sector lo tiene más claro y lo está ha- ciendo bien”. Surgen aquí dos tipos de empresas bajo la consideración del director consultoría de Seguridad de Prosegur, ambas “legítimas y buenas”. Por un lado, están las que han optado por ser complementarias y, por otro, las que quieren liderar. “Estas [últimas] sien- ten una tensión adicional porque tie- nen que hacer más cosas de las que ha- cían antes”, aseguró. Finalmente, en lo que se refiere a la globalización, las compañías aún no es- tán preparadas, según De Cárcer. Como muestra, los datos: “en el mundo hay más de 200.000 empresas de Seguri- dad Privada; de ellas solo 12 en todo el mundo facturan más de 1.000 millones de euros, y de ellas solo cuatro operan simultáneamente en cinco países”. ¿Por qué no somos un sector glo- bal?, se preguntó. La respuesta, breve y concisa: “Porque nunca lo hemos sido”. “Esto ya no es una guerra de precios, es un proyecto de calidad”, concluyó. Las CRA del siglo XXI Las centrales receptoras de alarmas (CRA), además de prestar servicios fundamen- tales de Seguridad Privada, son un tema Vicente de la Cruz, presidente de ASES, en un momento de su intervención. Jesús Alonso, coordinador del Grupo de Trabajo de Centrales de Alarma de AES. Panel Nuevas Tendencias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz