Seguritecnia 378

106 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios Conclusiones Los intercambiadores subterráneos, donde el modo de transporte princi- pal es el autobús, son unas infraestruc- turas jóvenes (15 años de vida), a dife- rencia de las estaciones ferroviarias o aeroportuarias (aproximadamente 150 y 100 años respectivamente). La expe- riencia internacional es mínima a este respecto y, por lo tanto, la normativa existente es muy deficitaria o práctica- mente nula. En este entorno es donde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha tenido que desenvol- verse para investigar en materia de se- guridad y poder construir unas infraes- tructuras totalmente seguras. La necesidad de innovar ha sido la constante en el proceso de diseño de los intercambiadores de transpor te, máxime cuando se han construido mediante concesión de obra pública (el capital es aportado al 100% por la empresa privada y el periodo conce- sional es de 35 años). Todo esto ha mo- tivado que se extremaran las condicio- nes en materia de seguridad. En este momento, los intercambiadores de transporte de Madrid son un referente internacional en materia de intermoda- lidad, accesibilidad y seguridad. S ▪ Incendio de un autobús en túnel o rampa de entrada o salida. ▪ Incendio de un autobús en zona de regulación. ▪ Incendio en un local de usos asocia- dos situado en zona de viajeros. ▪ Incendio en un local técnico de riesgo especial (cuartos eléctricos, grupo electrógeno, etc.). ▪ Incendio en el aparcamiento pú- blico de rotación o de residentes anexo al intercambiador. En resumen, según la parte o zona a la que nos refiramos del intercam- biador, tendremos que considerar un incendio potencialmente dife- rente, debiendo distinguir entre la zona de dársenas (rodadura y re- gulación de autobuses), los túne- les y rampas de acceso, y las zonas de viajeros con locales de servicios complementarios al viajero. Se es- tudiará por tanto el incendio consi- derado más probable en cada caso o zona, para el cual deben garanti- zarse unas condiciones y prestacio- nes mínimas que permitan la eva- cuación del edificio en condiciones de seguridad, tal y como se ha des- crito anteriormente. Sin embargo, los incendios que pue- den producirse, especialmente en in- fraestructuras soterradas o espacios confinados, pueden tener, como nos demuestran las experiencias en túne- les, consecuencias muy graves sobre la seguridad de las personas, al contrario que en una vía de circulación abierta al exterior, en la que los incendios o co- natos no tienen nunca consecuencias graves sobre las personas, con la salve- dad de que el vehículo quede muy da- ñado. Escenarios críticos simulados Los incidentes con fuego que toma- remos como referencia para el diseño de los sistemas de seguridad son los si- guientes: ▪ Incendio de un autobús en zona de rodadura. El sistema de extracción permite confinar los humos de un incendio en depósitos pegados al techo durante el tiempo que dure la evacuación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz