Seguritecnia 378

110 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios De hecho, y a pesar de la existen- cia del Máster Universitario en Inge- niería de PCI, que se imparte en la Es- cuela de Ingenieros del ICAI de la Uni- versidad Pontificia de Comillas con el apoyo de la Asociación de Profesiona- les de Ingeniería de Protección con- tra Incendios (APICI), la profesión de in- geniero de PCI continúa en España sin la más mínima regulación, y la Admi- nistración considera “técnico compe- tente” a los efectos de autorizar un de- terminado proyecto prácticamente a todo aquél que haya cursado una ca- rrera de ingeniería superior o técnica, aunque durante la misma no haya es- tudiado un solo crédito sobre protec- ción contra incendios. No cabe duda de que la posición de la Administra- ción es coherente con la considera- ción de que la PCI es el simple cumpli- miento de unos requisitos establecidos en los reglamentos y normas. Quizá esto pudiese ser válido hace 60 años, cuando las medidas de PCI se re- ferían a la dotación de medios simples de extinción, tales como extintores o mangueras, y el diseño de los medios de evacuación o salidas de emergen- cia, etc. Evidentemente era el arquitecto que diseñaba un edificio o el ingeniero que proyectaba una industria los que trasladaban a sus proyectos aquellos requisitos, por otra parte de fácil com- prensión y delimitación y que no justifi- caban estudios específicos de PCI. Pero los tiempos han cambiado, tanto por la disponibilidad de técnicas, tecno- logías y productos de PCI cada vez más sofisticados como por el hecho de que los códigos y normas sobre la materia son cada vez más abiertos. Los objeti- L a situación de la Protección contra Incendios (PCI) en Es- paña ha mejorado de manera notable en los últimos años, pero dista bastante, en mi opinión, de haber al- canzado los niveles aceptables para un país de nuestras características so- cioeconómicas. Cada vez que ocurre un incendio de consecuencias desastrosas, de natura- leza fortuita, es decir, no provocado, y que afecta a un edificio o industria en nuestro país, la investigación posterior pone de manifiesto que las medidas de protección contra incendios o bien no existían, o bien no eran las adecua- das o eran incompletas, o bien no es- taban operativas, etc. La pregunta in- mediata que se hace la sociedad es: ¿el edificio o industria no cumplía la nor- mativa legal contra incendios? La sociedad española es poco dada a considerar los incendios como un evento prevenible y protegible, de forma técnica y razonada, mediante la aplicación de los principios de Ingeniería de Protección contra Incendios y el diseño de los me- dios adecuados de protección, de ma- nera que se satisfagan unos objetivos ra- zonables de protección. La actuación del español medio res- ponsable de un edificio o industria, en cuanto a protección contra incendios, consiste en: a) cumplir la normativa le- gal de PCI, porque no quiere ser re- clamado ante la ley en caso de que se produjese un incendio, o porque si no cumple la norma no obtiene la licencia o los permisos necesarios para ejercer la actividad; y b) suscribir una póliza de seguros que le resarcirá de las pérdidas que puedan afectarle, en el caso, natu- ralmente improbable, de que se pro- duzca el incendio. La Protección contra Incendios en España Fernando Vigara Presidente del Capítulo Iberoamericano de la Society of Fire Protection Engineers (SFPE) Viñeta elaborada por José María Gallego a petición de Fernando Vigara, para la revista ‘ICI-Ingeniería Contra Incendios’.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz