Seguritecnia 378

SEGURITECNIA Septiembre 2011 115 Protección contra incendios refieren principalmente a túneles carre- teros. Sin embargo, la experiencia de in- cendios en túneles de ferrocarril (Túnel del Canal) permite adoptar también di- chos criterios de desarrollo del incendio en ese tipo de túneles. Un escenario de fuego debe con- templar: ▪ La velocidad de calentamiento (índice de incremento de temperaturas). ▪ La temperatura máxima esperada. ▪ La duración del incendio. ▪ El periodo de enfriamiento posterior. Todos estos aspectos tienen gran in- fluencia en el efecto del fuego sobre los diversos elementos que constituyen el propio túnel, así como en su compor- tamiento. Dado que en protección pa- siva es de gran importancia conocer el grado de protección de una determi- nada solución constructiva en su as- pecto de resistencia al fuego (tiempo en minutos que es capaz de cumplir su función cuando se somete a la ac- ción de un “incendio normalizado”), de- ben establecerse normas de ensayo es- pecíficas que permitan garantizar que los componentes del túnel van a cum- plir con las exigencias de seguridad pre- vistas por los correspondientes regla- mentos. Tomando como base esta premisa, en Alemania se ha desarrollado un mo- delo de curva de ensayo, denomi - nada ZTV-RABT, que alcanza 1200º C en cinco minutos y mantiene esta tem- peratura por periodos que pueden va- riar desde 30 a 120 minutos, seguido de otro de enfriamiento controlado durante 110 minutos. Similarmente, en Holanda, el Rijswaterstaat ha desarro- llado una curva específica para túne- les, en la que se alcanzan hasta 1350º C con un periodo de calentamiento inicial de hasta 1200º C en muy pocos minutos, y que representa el incendio que supone en un túnel la combus- tión incontrolada de un camión cis- terna cargado con 50.000 lts de petró- leo ardiendo durante 120 minutos. En Francia se ha adoptado una curva de hidrocarburos modificada más severa que la de hidrocarburos normal, usada para ensayos de sistemas destinados a plantas petroquímicas. En la figura 1 se pueden comparar las distintas curvas mencionadas. Ante semejantes acciones térmi - cas, es evidente que los materiales se van a comportar de modo diferente que frente al fuego representado por la Curva Estándar, lo que se ha podido comprobar tanto en estudios de labora- torio como en la realidad de los incen- dios acontecidos. El hormigón armado, en varias de sus composiciones, es el principal elemento constitutivo de muchos túneles y falsos túneles tanto carreteros como viarios. Este material puede verse muy afec- tado por el fuego, especialmente por la velocidad de calentamiento y las máxi- mas temperaturas alcanzadas. El efecto de la temperatura en la pér- dida de capacidad resistente tanto del refuerzo como del propio hormigón se puede ver en la figura 2. Figura 1. Curvas de fuego europeas para túneles. Figura 2. Pérdida de capacidad resistente del hormigón con la temperatura.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz