Seguritecnia 378

118 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios Protección de instalaciones y con- ducciones eléctricas .- Las instalaciones eléctricas de los túneles que suministren energía a equipos que deban funcionar en caso de emergencia (equipos de ex- tracción, luces de emergencia, sistemas de alarma, etc.) deben mantenerse pro- tegidas de la acción del fuego. El obje- tivo de esta protección es asegurar que los cables cumplen su función de trans- misión de la señal eléctrica. Un sistema de protección mediante ductos de placa puede cumplir esta fun- ción, manteniendo los cables a una tem- peratura inferior a los 150º C para evi- tar derivaciones o fallos de corriente, de acuerdo con la única norma que existe en Europa para protección de cables eléctri- cos, las normas DIN 4102 Partes 11 y 12. Por supuesto, además de la curva de fuego ISO 834, pueden ensayarse con las acciones de fuego de hidrocarburos, tú- neles, etc. Sellados .- Como complemento tanto del tratamiento de cables como de la sectorización en áreas estancas al fuego, en caso de que las instalaciones atravie- sen elementos separadores de diversos sectores de incendio, lo que puede ocu- rrir cuando existen túneles de servicio o el túnel está dividido por una mediane- ría, en estaciones de metro o subterrá- neas, etc., los huecos que generan debe ser adecuadamente sellados para man- tener las características de resistencia al fuego del elemento que atraviesan. “Ce- nel, los elementos de separación son de hormigón y se les aplica todo lo ante- riormente dicho en el apartado anterior. Las protecciones mediante barrera tér- mica (con placas, por ejemplo) se utili- zan para prevenir el daño a dichas sepa- raciones, que comprometería su función de conducción. La extracción de humos puede llevarse a cabo también mediante conductos independientes realizados en materiales resistentes al fuego, que per- mitan mantener su funcionamiento co- rrecto y su estabilidad durante un pe- riodo determinado. Por supuesto, es- tos sistemas constructivos deben pasar igualmente los correspondientes ensa- yos de acuerdo con norma específica para conductos. Otras soluciones Finalmente, la protección pasiva puede dar soluciones para: Evacuación .- Diseñar vías de evacua- ción es complicado en un sistema subte- rráneo como es un túnel. Para asegurar que dichas vías puedan ser usadas con total garantía, deben aislarse del fuego mediante elementos compartimenta- dores. Es aquí donde intervienen las so- luciones de protección pasiva, permi- tiendo desde la construcción de vías de evacuación segura mediante proteccio- nes especialmente diseñadas hasta la compartimentación de los accesos a tú- neles de servicio o de escape o de áreas seguras. ▪ Máxima temperatura permitida en la cara inferior del hormigón < 380º C, complementada con máxima tempe- ratura en las armaduras de refuerzo 250º C, con un recubrimiento de hor- migón de 25 mm. ▪ Temperatura en las juntas de dilatación inferior a 60º C. La emisión de un informe de ensayo por el laboratorio clasifica y avala la so- lución ensayada para su uso en la pro- tección de túneles y puede ser com- plementado por otro tipo de ensayos, como ciclos de hielo deshielo, resisten- cia a gases de los tubos de escape, ensa- yos de abrasión (Test Taber) y, especial- mente, a la tensión dinámica provocada por el paso de vehículos a gran veloci- dad, que en túneles carreteros se consi- dera de hasta ± 800, mientras que para el caso de ferrocarril puede tener variacio- nes desde ± 1100 Pa para tráfico ferrovia- rio de transporte local y de hasta ± 5.000 Pa para trenes de alta velocidad, en ci- clos que pueden oscilar dependiendo del tipo de túnel considerado y su volu- men de tráfico. Otros elementos críticos en los que puede ser decisiva la acción de la pro- tección pasiva es la ventilación y control de humos. El principal problema con cada incendio es el de la extracción de humos, dados los problemas que ori- ginan. Todos los bomberos saben que para atacar con éxito un incendio sub- terráneo es de capital importancia ob- tener una buena extracción de calor y humos, que son las causas directas de la mayoría de desgracias personales de este tipo de siniestros. Por esto, el ade- cuado diseño e instalación de conduc- tos de extracción que resistan los efec- tos del fuego y mantengan su función durante un periodo de tiempo determi- nado es fundamental. Lo anteriormente expuesto es también válido cuando ha- blamos de los sistemas de ventilación, especialmente en áreas de seguridad, con lo que también debe contemplarse la ejecución de conductos resistentes al fuego. En los casos en los que las conduccio- nes se integran en la estructura del tú-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz