Seguritecnia 378

SEGURITECNIA Septiembre 2011 125 Entrevista - A lo largo de los más de dos años que lleva en funcionamiento esta ini- ciativa, ¿qué resultados se han obte- nido en cuanto a la mejora de la se- guridad en los centros hospitalarios derivada de las propuestas del Ob- servatorio? Es difícil evaluar la ayuda que hemos podido apor tar hasta ahora, pues nuestro paso ha sido corto pero firme para llevar a cabo algunas propues- tas que, al parecer, están teniendo al- gún tipo de repercusión. Por poner un ejemplo, podemos destacar que desde un grupo de trabajo formado por profesionales expertos en la ma- teria y liderado por el Observatorio, se ha diseñado una guía técnica de seguridad para las unidades de psi- quiatría de los hospitales generales. También un plan formativo especí - fico para vigilantes en centros sanita- rios, que esperemos sea el origen de la especialización del “Vigilante de Se- guridad en Centros Sanitarios”. Pero lo más importante es ir dándonos a co- nocer para conseguir nuestra meta, que es la unión de los profesionales de la seguridad de los hospitales, así como impulsar la creación de depar- tamentos de esta área y que sus res- ponsables tengan la formación nece- saria para dirigirlos. - ¿Cómo y quién gestiona actualmente la seguridad en los hospitales públi- cos y privados de España? Teniendo en cuenta que la seguri- dad en los hospitales ha sido tratada y vista como una tarea secundaria en nuestras organizaciones, exceptuando la materia de protección contra incen- dios, ésta se gestiona por diversos ser- vicios o departamentos del hospital sin un criterio global, a pesar de que, si bien es cierto, en los últimos años es- tas responsabilidades se están agluti- nando en un único servicio. Esta situación no es la que desea- mos. Por ahora, somos una minoría los que cumplimos los requisitos de la Ley de Seguridad Privada al respecto, aunque se está realizando un gran es- fuerzo desde la Unidad Central de Se- guridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía para que esta realidad cam- bie, y estamos seguros de que en un futuro próximo las consejerías de las diferentes comunidades autónomas y los propios centros hospitalarios es- tudiarán el asunto. Por nuestra parte, nos encontramos en disposición de prestar ayuda y colaboración para la creación de estos departamentos. - ¿Cuáles son los principales proble- mas o carencias que se encuentran estos departamentos en lo que a la seguridad de los centros se refiere? El mayor inconveniente con el que cuentan es la falta de estructura or- ganizativa y de profesionalización y formación de sus miembros, el poco peso específico en la organización sa- nitaria y la percepción secundaria que se tiene de la seguridad. No obstante, considero que se están dando pasos cada vez mayores para que esto se vaya solucionando. - ¿Y qué soluciones se están plan- teando desde el Observatorio sobre estas cuestiones? Como anteriormente he comentado, el Observatorio está tratando de fomen- tar la profesionalización de estos de- partamentos y ayudando desde nues- tra organización a dar la información y el asesoramiento necesarios para que los responsables de Seguridad de los hospitales puedan acceder a la forma- ción adecuada para ser director de Se- guridad, así como a los requisitos lega- les para la creación de departamentos en esta área. - ¿Qué mejoras o cambios estructu- rales, por un lado, y legislativos, por otro, tienen que acometer los centros hospitalarios para favorecer la gestión de su seguridad? Es evidente que los hospitales nece- sitan cambios estructurales en mate- ria de seguridad y, para ello, creo que sería necesario que en la organización Padilla explicó a la directora general de ‘Seguritecnia’, Ana Borredá, cuál es la meta que persigue el Observatorio y qué iniciativas está desarrollando. “El principal inconveniente de los departamentos de Seguridad en los centros sanitarios es la falta de estructura organizativa y de formación”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz