Seguritecnia 378

24 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección de Infraestructuras Críticas - La actuación que el Gobierno español ha puesto en marcha para la protección de las Infraestructuras Críticas (IC), a las que usted prefiere llamar protección a los "servicios esenciales", que lidera el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), comprende una serie de infraestructu- ras, pero no todas ni en todos los casos. Aun con la Ley PIC y su Reglamento en la mano, la expectativa de los operado- res gestores y propietarios de las mis- mas no se aclaran. ¿Nos podría detallar un poco más a qué instalaciones nos referimos y en qué ocasiones se aplica el Plan Nacional (PNPIC)? La Ley PIC, en su artículo 3.1 -ámbito de aplicación-, es clara y establece que la normativa se aplicará a las infraestruc- turas críticas, consideradas éstas como aquellas cuyo funcionamiento es indis- pensable para la sociedad, por lo que una perturbación o destrucción tendría una gran repercusión sobre el servicio esencial que proporcionan. La identifi- cación de estas IC se lleva a cabo a tra- vés de la aplicación de unos parámetros de impacto cuyos criterios también vie- nen definidos en el artículo 2 de la Ley. En cuanto al PNPIC, éste establece criterios y directrices desde el punto de vista de las capacidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) y, en su caso, de las Fuerzas Arma- das. Su aplicación se hará por orden del secretario de Estado de Seguridad, en base a la activación de alguno de los ni- veles de amenaza que aparecen defini- dos en el Plan, afectando a todas o al- gunas de las infraestructuras estraté- gicas (las contenidas en el Catálogo), dependiendo de si el nivel de amenaza activado es general o se circunscribe a un determinado territorio o sector. - Al ser el Catálogo de IC un documento calificado de "secreto", hay bastante confusión en los doce sectores estra- tégicos a los que hace referencia la Ley PIC (Administración, Espacio, Industria nuclear, Industria química, Instalacio- nes de investigación, Agua, Energía, Sa- lud, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC-, Transporte, Ali- mentación y Sistema financiero y tri- butario) sobre qué infraestructuras son las identificadas como "críticas". ¿Podría decirnos de cuántas infraestructuras es- tamos hablando? El Catálogo de Infraestructuras Estraté- gicas es una base de datos de uso emi- nentemente operativo dirigida a su uso por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y por aquellas otras instituciones o departamentos que ten- gan autorización para ello. Este catálogo fue clasificado como "secreto" mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de fe- cha 2 de noviembre de 2007, y en él se encuentran referidas a día de hoy alrede- dor de 3.700 instalaciones, que a su vez se encuentran subdivididas en críticas, esenciales y complementarias. De entre este conjunto, las infraestructuras críti- cas -que es el ámbito de aplicación de la normativa PIC- suponen entre un 10 y un 15 por ciento del total de infraestructu- ras incluidas en el Catálogo, aunque aún queda mucho estudio y trabajo por rea- lizar con todos los sectores implicados para actualizar el mismo, y su número se verá probablemente incrementado. Entrevistar a quien lidera el organismo que maneja el Ca- tálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas de nues- tro país -una "base de datos" que está calificada como 'se- creta'- es harto complicado si lo que la periodista persigue es que el experto le dé algún dato concreto. Por eso, tras insistir -quizá en demasía-, nos quedamos con la apuesta clarificadora que nos ofrece Fernando Sánchez sobre la hoja de ruta planteada para el desarrollo del Sistema es- pañol para la Protección de las Infraestructuras Críticas (PIC), y a la espera de que, en breve, se publiquen las Guías con los contenidos mínimos de los diversos planes que marca la reciente Ley y su Reglamento. Fernando Sánchez Gómez Director del Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) "El espíritu de la normativa PIC se basa en la confianza mutua y en la confidencialidad de la información que se comparte" Texto y fotos: Mercedes Oriol Vico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz