Seguritecnia 378

SEGURITECNIA Septiembre 2011 25 Protección de Infraestructuras Críticas En cuanto a los PAO, el cuerpo poli- cial competente territorialmente en la demarcación donde se encuentre ubi- cada la IC deberá realizar este plan en el plazo de cuatro meses a partir de la aprobación del PPE, debiendo con- tar con la colaboración del titular de la IC implicada. La aplicación de los res- pectivos PAO se llevará a cabo nor- malmente con la activación de alguno de los niveles de alerta previstos por el PNPIC. - ¿Con cuántos grupos de trabajo está colaborando el CNPIC para el de- sarrollo de este ambicioso plan? Desde un principio se ha contado con un grupo de personas procedentes de los distintos ministerios, así como de instituciones, órganos y empresas que han colaborado de forma homogénea en la elaboración de la normativa PIC. En la actualidad se mantienen activos cinco grupos de trabajo institucionales relacionados con la protección de las in- fraestructuras críticas, siendo el más im- portante de ellos y ya formalizado por el secretario de Estado de Seguridad el Grupo de Trabajo PIC, con participación de once ministerios e instituciones, que constituye el embrión del Grupo de Tra- bajo Interdepartamental para la Protec- La Ley y el Reglamento PIC establecen que será el CNPIC, una vez que tenga identificadas esas infraestructuras críti- cas, el que comunicará oficialmente la propuesta de designación como opera- dor crítico al titular de las mismas, cuyo informe se remitirá para su aprobación a la Comisión PIC, que será en todo caso la encargada de comunicarle la designa- ción definitiva y oficial de operador crí- tico. De cualquier forma, la consideración de una infraestructura como crítica y, consecuentemente, del operador como tal, será discutida y conocida por el suso- dicho operador previamente a su desig- nación oficial. Una vez que el operador es nombrado como crítico, por ser propietario de una infraestructura calificada como crítica nacional o crítica europea, se abre un plazo de seis meses para realizar el Plan de Seguridad del Operador (PSO), y una vez que sea aprobado dicho plan, otro plazo de cuatro meses para la confec- ción de un Plan de Protección Especí- fico (PPE) por cada una de la infraestruc- turas calificadas como críticas. Sin em- bargo, de facto, el conocimiento previo del operador de la criticidad de sus insta- laciones, permitirá disponer de un mayor espacio de tiempo para la elaboración de los planes. - Puesto que, por Ley, son ustedes -el CNPIC- el órgano encargado, entre otras múltiples tareas, de comunicar a las infraestructuras críticas que lo son, sería muy clarificador que nos comen- tase si los responsables de estas infra- estructuras catalogadas ya están in- formados de esta identificación, así como de sus correspondientes pasos a dar. ¿Cuál es el plazo de comunicación del CNPIC a los operadores de IC? ¿Cuál es la hoja de ruta a seguir en la protec- ción de infraestructuras críticas (pasos, plazos, guías, planes, etc.)? Desde hace ya varios años se está rea- lizando un estudio pormenorizado de las infraestructuras estratégicas, con la ayuda inestimable de los titulares de esas infraestructuras pertenecientes a los doce sectores implicados, y con los que se sigue trabajando para llegar a una identificación de aquellas infraestructu- ras que serán calificadas como críticas, o que, en su caso, serán incluidas en el Ca- tálogo con otra clasificación diferente. La hoja de ruta a seguir persigue la ac- tivación de la batería de planes que van desde el PNPIC a los Planes de Apoyo Operativo (PAO) en un plazo de unos dos años desde este momento. Para el PNPIC, documento ya en vigor desde mayo de 2005, se tiene proyectada su actualización y modificación, de manera que se tengan en consideración la nor- mativa PIC aprobada recientemente. En cuanto a los Planes Estratégi- cos Sectoriales (PES), el Real Decreto 704/2011, de desarrollo de la Ley PIC, ya establece un plazo de doce meses desde su publicación para la elabora- ción y aprobación de uno de ellos por cada uno de los doce sectores contem- plados, tarea que corresponde a la Ad- ministración del Estado, en colabora- ción con el resto de agentes del Sis- tema. En la práctica, estos PES se irán aprobando de forma escalonada en función del sector que se vaya estu- diando de forma secuencial. Ana y Javier Borredá, directora general y presidente de editorial Borrmart, flan- quean a Fernando Sánchez. Una imagen tomada en la visita institucional que hi- cieron al CNPIC.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz