Seguritecnia 378
28 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección de Infraestructuras Críticas una visión de futuro más amplia, inclu- yendo doce sectores a nivel nacional. Esta visión más completa exige a su vez un ingente esfuerzo, y por ello se requiere de los operadores compren- sión y tiempo, ya que el abordaje de los diferentes sectores se producirá conforme se vayan efectuando los es- tudios respectivos. - ¿Se ha generado ya ese canal de comunicación operativo entre ope- radores, FCSE, CNPIC… en tiempo real? Y hablando de 'metaseguridad': ¿cómo se va proteger ese canal? Para el desarrollo no solo de la ges- tión del Catálogo de Infraestructuras Estratégicas, sino también de un me- canismo de comunicación entre to- dos los agentes del sistema PIC, se co- menzó a trabajar en 2009 en un pro- yecto denominado HERMES que tenía por objetivo final la acreditación por parte del Centro Criptológico Nacional situación de no existir esa verdadera cooperación, que evidentemente es perfectible y mejorable. Una vez más, la generalización de que "el sector privado critica que es unidireccional" me parece excesiva y exagerada. No es así, y a las pruebas me remito. Ahora bien, somos cons- cientes de que, aunque solo sea por razones de capacidades humanas y de tiempo, aún no hemos podido llegar a una parte de los operadores que for- man parte del entramado que compo- nen los servicios esenciales en España, y ello puede causar en algunos de ellos un cierto sentimiento de "unilate- ralidad" que no es real; muy al contra- rio, nuestro objetivo es poder entablar un contacto provechoso con todos ellos y conocer sus puntos de vista y sensibilidades. En ese sentido nos po- nemos a su disposición y les transmi- timos el mensaje de que en su mo- mento llegaremos a ellos. La Directiva Europea 2008/114/CE del Con- sejo, de 8 de diciem- bre, sobre la identifi- cación y designación de la Infraestructura vital europea y la eva- luación de la nece- sidad de mejorar su protección solamente implica inicialmente (aunque p róx ima - mente será revisado) a dos sectores, Trans- porte y Energía. El Es- tado español , en la transposición de esta Directiva, ha sido más ambicioso y ha tenido rectiva 2008/114/CE; pasando por la puesta en marcha en España del pri- mer PNPIC, la creación del CNPIC y la elaboración del primer Catálogo Na- cional de Infraestructuras Estratégicas (en 2007); hasta llegar a la entrada en vigor de la Ley PIC y su Reglamento (en 2011). ¿Se ampliará este punto con reformas o legislaciones complemen- tarias? Actualmente está en proyecto el reali- zar una reforma al Plan Nacional para la Protección de Infraestructuras Criticas de 2007, para adaptarlo a la normativa existente. La implantación de los planes exigirá también una dedicación y em- peño especial, de la mano de todos los agentes del Sistema PIC. Aparte de esto, no existe ninguna otra previsión a corto plazo, si bien como esta materia está en plena evolución y nos hallamos en pleno proceso de construcción, no se deben descartar otras iniciativas legis- lativas que completen el panorama, si esta necesidad se percibe más adelante. - Respecto a la segunda -la coopera- ción-, que ustedes indican como ba- luarte de esta estrategia, es quizá una de las más complejas. ¿Existe de veras la cooperación? ¿Qué objeti- vos se tienen que lograr aún? El sec- tor privado critica que es unidirec- cional, es decir, que CNPIC espera de ellos que les faciliten información y que, sin embargo, ustedes no ofre- cen la misma disposición después... ¿Cómo se puede crear ese marco de generosidad y confianza necesario? Usted ha comentado que se trata de "tiempo y contacto permanente": ¿cómo han planificado estos aspec- tos con el sector público y privado? Desde la creación de este centro a fi- nales del año 2007 siempre se ha bus- cado una colaboración estrecha con todos los operadores, tanto del sector público como del sector privado, ofre- ciendo en todo momento la confianza necesaria para que proporcionen in- formación sobre sus infraestructuras necesaria para su inclusión en el Cata- logo Nacional de Infraestructuras Es- tratégicas. No estaríamos hoy en esta Sencillos y de trato abierto, Fernando Sánchez y su equipo conocen bien los desafíos que tienen ante sí. Un lance que, desde Secretaría de Estado, el Gobierno les confía para ser el bastión para la pro- tección de las IC en España.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz