Seguritecnia 378

44 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección de Infraestructuras Críticas der dotar de diferentes niveles de pro- tección dependiendo del sector de las infraestructuras. La importancia de las alianzas publico-privadas Asegurar y proteger una infraestruc- tura crítica es una de las áreas más ade- cuadas para las alianzas público-priva- das, dado su trato público (nacional o local), que se traduce en la propiedad pública o gestión pública o público ob- jetivo. En general, en materia de seguri- dad privada cada vez más sectores son apartados de la seguridad pública en beneficio del sector de privado. En entornos públicos, la Seguridad Privada está en crecimiento. Las razo- nes de esto son múltiples: la sensa- ción creciente de inseguridad entre to- dos los sectores de la sociedad, los re- cursos limitados de la Policía y otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la innovación y el aumento de la calidad que los servicios de seguri- dad pueden proporcionar en base a su larga experiencia. Los estudios de los casos antes men- cionados demuestran claramente que las alianzas publico-privadas son efi- cientes, eficaces y, sin lugar a dudas, aumentan la seguridad de la infraes- tructura crítica. Dichos estudios demuestran que, con el fin de tener éxito, estas alianzas dos entre las compañías de seguridad privada y sus clientes deben regis- trarse en la CNP, incluidos los detalles de la cantidad de personal implicado y los servicios prestados. Este Cuerpo también ha establecido un número de teléfono de 24 horas a fin de que puedan comunicarse rápidamente con la empresa de Seguridad Privada. En el entorno actual de seguridad en que nos movemos se debería dar más importancia a la protección de las infra- estructuras críticas​ Seguridad –en el sentido de tomar medidas para reducir el impacto y la probabilidad de los actos terroristas– y resiliencia –es decir, la capacidad para resistir y recuperarse de la interrup- ción deliberada o por un evento o de- sastre natural– debe ser incorporada en el diseño y en los procesos de la protección de una infraestructura crí- tica, y no cómo última instancia. Se desea ver la seguridad y la protec- ción de infraestructuras críticas de una manera reconocida por los organismos públicos, privados y mixtos, así como ver diferenciados los perfiles de cada una de las personas que se ocupan de proteger este tipo de infraestructuras con sus funciones y responsabilidades definidas. También se desea ver la exis- tencia de normas comunes para la rea- lización de análisis de riesgos y así po- nivel global, y los gobiernos europeos no tienen un conocimiento común y compartido cuando se habla de la pro- tección y seguridad de dichas infraes- tructuras. Mejores prácticas y casos de estudio CoESS, con su amplia experiencia pro- cedente de sus miembros, ha identifi- cado importantes ejemplos de organi- zaciones públicas y privadas que traba- jan juntas para asegurar y proteger las infraestructuras críticas. Estos incluyen entre otros: ▪ Reino Unido: Proyecto Griffin, creado hace seis años por la policía de Londres, responsable de la seguri- dad en el distrito financiero de la ca- pital británica, que ha sido repetida- mente blanco de los terroristas. Se compone de cuatro actividades clave: jornadas de sensibilización para vigilantes de seguridad privada, cur- sos de actualización on-line , comu- nicación regular entre policía y vigi- lantes de seguridad y despliegue de emergencia de personal de seguri- dad privada que ha recibido una for- mación Griffin. ▪ Alemania: Programa de Alianza de Se- guridad. En una serie de ciudades ale- manas, las empresas privadas de se- guridad se han unido con la policía local para reunir información y trans- mitirla a la policía. En estos proyec- tos de unidades móviles de las com- pañías de seguridad privada, que patrullan entre las instalaciones del cliente, puede identificar personas o vehículos sospechosos o ser tes- tigos de las actividades ilegales. Los directores de Seguridad son respon- sables de transmitir esto a su centro de operaciones de la empresa que, a su vez, lo transmite a la policía lo- cal para la evaluación y posibles me- didas futuras. ▪ España: Cuerpo Nacional de Poli- cía (CNP) y Seguridad Privada. En Es- paña, el CNP reconoce que los vigi- lantes de seguridad privada son un recurso potencialmente valioso. Por esta razón, todos los contratos firma-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz