Seguritecnia 378
SEGURITECNIA Septiembre 2011 45 Protección de Infraestructuras Críticas escrito por las autoridades que ejercían el poder de contrato, con el fin de ayu- darles a poder tomar una decisión en la que estén combinados la calidad y el precio. El objetivo es proporcionar una herramienta de fácil uso a los órga- nos de contratación, diseñada para ayu- darles a definir sus necesidades en el área de servicios de vigilancia de segu- ridad con más claridad. Pueden ver di- cha herramienta en: www.securebes- tvalue.org. Aparte de la calidad y el mejor pre- cio, empresas y operadores de infraes- tructuras críticas tienen que ser capaces de seleccionar a la compañía de Segu- ridad Privada que tenga la autorización necesaria, experiencia y personal debi- damente capacitado; además de ser ca- paces de proteger las infraestructuras críticas. Aquí, las policías locales u otros organismos de Seguridad Pública pue- den jugar un papel muy importante. La calidad de la prestación del ser- vicio depende de una serie de facto- res clave. De todos ellos, las capacida- des, habilidades y motivaciones del per- sonal son sin duda los más importantes, ya que son responsables del desempeño del día a día del trabajo, así como de la interacción con los clientes o del público. Además, la planificación operativa y ges- tión del personal y los servicios tienen que ser de primera calidad para garanti- zar que el servicio se realiza a la norma de calidad más alta posible. De similar importancia son los recur- sos técnicos de los que disponga la em- presa, así como los operativos y huma- nos. Finalmente, es crucial que todas las operaciones estén respaldadas por una infraestructura de la compañía, que no solo tiene los antecedentes para poder llevar a cabo un servicio de calidad sino que también muestra una filosofía de servicio que cumpla con los requisitos del cliente. El papel que juega una empresa de Seguridad Privada Las empresas de Seguridad Privada jue- gan un papel clave en el establecimiento e implementación de alianzas público- privadas para la seguridad y la protec- Operadores de infraestructuras críticas Actualmente, los servicios de vigilancia cada vez más, forman parte de la vida cotidiana. Con un número creciente de responsabilidades respecto a la Segu- ridad Pública, que anteriormente eran función de las Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad del Estado, a día de hoy son subcontratados a empresas de Seguri- dad Privada, incluidas las funciones de protección de infraestructuras críticas públicas. A menudo, esto incluye la pro- tección de los sitios de alta sensibilidad. Al igual que cualquier cliente privado, los organismos públicos se ven en la tesitura de tener que subcontratar los servicios de seguridad privados. Históricamente, los funcionarios en el sector público han tenido que tomar de- cisiones respecto a la contratación sin te- ner un criterio de calidad. A pesar de la delicada posición de estas infraestructu- ras públicas, CoESS ha demostrado que la mayor parte de las decisiones de con- tratación se hacían por el precio más bajo. Para evitar estas situaciones, la con- federación ha desarrollado un manual deben cumplir con ciertos criterios. Estos incluyen: un diálogo abierto entre los responsables de las autori- dades públicas y las empresas priva- das de seguridad, instrucciones cla- ras sobre el papel de cada uno, un marco jurídico definido o contrac- tual, evaluación periódica y correc- ciones y mejoras necesarias cuando y donde sea necesario. Ni que de- cir tiene que esta relación debe estar formalizada específicamente para di- cha protección en cuestión. Para cumplir con estos criterios y para garantizar el éxito y la eficacia de la alianza público-privada con el fin de proteger las infraestructuras críticas específicamente, es vital que cada uno entienda per fectamente su papel, responsabilidades y limita- ciones. Prosegur piensa que actualmente este tipo de alianzas están todavía por desarrollar y formar, por lo que aún hay un largo camino hasta que se pueda alcanzar el máximo poten- cial. En adelante, Prosegur podrá pro- porcionar las directrices basándose en los estándares del mercado, tanto en la BS25999 futura ISO como en las normativas de protección de la infor- mación ISO 27001, con el fin de apor- tar una protección tanto lógica como física. Un papel que deberán ir imi- tando todas las empresas de Seguri- dad Privada. En noviembre de 2009, la Comisión Europea puso en marcha una Comuni- cación sobre el desarrollo de las alian- zas público-privadas. El texto ofrece al- gunas ideas muy interesantes y útiles que están alineadas con la visión de la CoESS sobre la colaboración público- privada en materia de seguridad. ¿Cuáles son los beneficios sociales del uso de las asociaciones publico-priva- das? Pueden aportar beneficios reales en términos de ayuda a los gobiernos para financiar la inversión en infraes- tructura de una manera más eficiente, liberando recursos escasos para dedi- carse a otras funciones, pudiendo de- jar a la empresa pública enfocarse en su core de negocio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz