Seguritecnia 378
SEGURITECNIA Septiembre 2011 55 Protección de Infraestructuras Críticas También debe tenerse en conside- ración que, probablemente, muchas de las instalaciones a proteger no tie- nen presencia humana de modo habi- tual, dando al sistema de detección de incendios un mayor peso por su capaci- dad de monitorizar e informar, a través de uno o más medios y de modo pa- ralelo o secuencial, de la ubicación pre- cisa del siniestro, su evolución, los me- dios de actuación disponibles, así como su gestión. Esta capacidad de comunicación in- teractiva permite la actuación de los sis- temas en dos modos básicos: automá- tico, siguiendo un protocolo preesta- blecido por los planes de emergencia y autoprotección; o remotamente, con una actuación manual. Esta capacidad de actuación remota puede ser de gran eficacia cuando se quieren acometer soluciones en entornos de riesgo para la vida de las personas o cuando hay que dar una respuesta simultánea a una gran cantidad de focos ubicados a gran distancia unos de otros y sin presencia de personal (subestaciones eléctricas, torres de comunicación, balizas de na- vegación aérea, etc.). Para poder garantizar esta actuación en términos de seguridad, debemos dotarla de comunicaciones redundan- tes y por diferentes canales: redes intra- net IP, Internet, GPRS, etc. El uso y la aplicación de estos siste- mas están destinados a la detección temprana, fiable y precisa de un sinies- tro de incendios y su comunicación in- teligible a los gestores de las instalacio- nes y a los sistemas de control y gestión tanto remotos como locales. Después de detectar e informar, el sistema tiene por misión poner en marcha los planes de evacuación y autoprotección, gestionando de modo tivo necesario pero no suficiente en el caso de las infraestructuras críticas, pero ¿por qué? Sistemas de detección, una compleja red electrónica supervisada y redundante El sistema de detección contra incen- dios y evacuación es un sistema com- puesto por diferentes elementos elec- trónicos de muy baja tensión y, por tanto, podríamos definirlo como un sistema electrónico, con todas las ven- tajas de flexibilidad y adaptación tanto a instalaciones existentes como a nue- vas tipologías de éstas. También es estratégica la capacidad de control y gestión en modo local y en remoto. Otro valor incuestionable es la capacidad de comunicación, ges- tión y control e interacción con otros sistemas esenciales para la seguridad de las personas y bienes. Sin duda, el incendio es un elemento habitual en muchas de las emergen- cias previsibles, pero es difícil predecir cuál será el origen o desencadenante, así como la dirección y la velocidad de desarrollo. ▪ Suministro de alimentos ▪ Salud, sistema sanitario ▪ Instalaciones de investigación ▪ Sistema financiero y tributario (por ejemplo, banca, valores e inversiones) ▪ Industria química ▪ Espacio ▪ Recursos ▪ Administración (servicios básicos, instalaciones, redes de información, activos y principales lugares y monu- mentos nacionales) Si atendemos a los diferentes tipos de infraestructuras críticas, podemos ver que, allí donde son necesarios los sistemas de detección y evacuación, éstos están definidos tanto en su régi- men normativo de aplicabilidad como en los requisitos de calidad y presta- ciones por las reglamentaciones gene- rales establecidas para el sector (CTE, RSCIEI y RIPCI) más las sectoriales es- pecíficas. Debemos tener en cuenta que los códigos y reglamentaciones estable- cidos para la PCI no han sido desarro- llados teniendo en cuenta los efec- tos de un ataque deliberado o un sa- botaje, ni menos aún pensando en la continuidad de la funcionalidad de las infraestructuras o el impacto so- bre las instalaciones interdependien- tes. El objetivo de la PCI definida en la regulación española es prevenir, dar estabilidad a las estructuras y facilitar la evacuación a tiempo de las perso- nas que las ocupan. Éste es un obje- Muchas de las instalaciones a proteger no tienen presencia humana, dando al sistema de detección un mayor peso por su capacidad de monitorizar e informar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz