Seguritecnia 378

58 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección de Infraestructuras Críticas C onforme al Programa Europeo para la Protección de Infraes- tructuras Críticas , éstas se de- finen como “instalaciones, equipos físi- cos y de tecnología de la información, redes, servicios y activos cuya interrup- ción o destrucción pueden tener gran- des repercusiones en la salud, la seguri- dad, el bienestar económico de los ciu- dadanos o en el funcionamiento de los gobiernos de los Estados miembros”. En este sentido, deberemos ser conscien- tes de que su nivel de protección de- berá ser acorde a los requerimientos es- trictos de mantener el funcionamiento y la operación. Los sectores considerados críticos en España son: ▪ Administración. ▪ Alimentación. ▪ Energía. ▪ Espacio. ▪ Sistema financiero y tributario. ▪ Agua. ▪ Industria nuclear. ▪ Industria química. ▪ Instalaciones de Investigación. ▪ Salud. ▪ Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. ▪ Transporte. A partir de esa definición, que emana de la Comisión Europea, en octubre de 2007 se llevó a cabo en España la crea- ción del Centro Nacional para la Pro- tección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) como órgano director y coor- dinador de cuantas actividades relacio- nadas con dichas infraestructuras tiene encomendadas la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Su principal objetivo es prestar una co- laboración eficaz para mantener segu- ras las infraestructuras críticas españolas que proporcionan los servicios esencia- les a la sociedad. Pero lo primordial es conocer los ries- gos a los que están expuestas estas in- fraestructuras en sus diferentes secto- res, para lograr identificar las vulnerabi- lidades en cada uno de ellos y, de esta manera, intentar aminorarlos. Independientemente de los riesgos, que pueden ser comunes a muchas de las infraestructuras (atentado, sabotaje, vandalismo, robo, etc.), entre todas ellas deberá existir un denominador común: la gestión integral de las incidencias de cara a su escalado conforme a los requerimientos del CNPIC, cuya labor fundamental es la supervisión y la co- ordinación entre los diferentes pla- nes, protocolos y proyectos. Para ello, se impone la necesidad de que existan Centros de Control de Se- guridad Integral que aglutinen de una manera fiable y por sectores las inci- dencias y las situaciones consideradas críticas en cada uno de ellos. En este ámbito, es cuando la Seguridad Pri- vada debe poner la información ade- cuada y en tiempo real a disposición de la Seguridad Pública. Compartir recursos La tecnología existe . Ya no estamos hablando de protocolos propietarios que en los años noventa hicieron de la seguridad un coto cerrado a otros ámbitos tecnológicos. Estamos en un momento en el que las tecnologías de comunicación permiten una jerar- quización de usuarios absolutamente flexible, compartiendo recursos y op- timizando los medios de intervención. Ha llegado el momento de poner en común sistemas de visualización de in- cidentes, bases de datos de inciden- cias, sistemas de alarma, etc., todo ello debidamente integrado y ordenado . Pensemos más allá. La aparición de un “modus operandi” en un sector es- pecífico puede ser determinante en otros de tipo estratégico; es decir, po- demos adelantarnos y estar prepara- dos antes de que los problemas sur- jan en otros ámbitos. Ya se están rea- lizando los primeros proyectos en Europa para, por ejemplo, centralizar los sistemas de Circuito Cerrado de Te- levisión (CCTV) del ámbito privado ha- cia el público en caso de necesidad. Pero, ¿qué elementos de seguri- dad deberán contemplar las infraes- tructuras críticas para garantizar su adecuada protección frente a ries- gos antisociales? Depende: no existe una barita mágica para que implan- tando medidas se reduzcan los ries- gos. Tomando como definición típica de riesgo el producto entre amenaza (probabilidad de un evento con una cierta magnitud) y vulnerabilidad (en el caso de que el riesgo se manifieste, Centro de Seguridad Integral: Tecnología y Comunicaciones al servicio de la PIC Eduardo Massó Navarro / Jefe de Producto de Telefónica Ingeniería de Seguridad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz