Seguritecnia 378

62 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección de Infraestructuras Críticas Ante esta situación, conviene consi- derar si la empresa tiene bien resueltas sus propias necesidades de comunica- ción mediante unos protocolos robustos y que hayan contemplado las posibles vulnerabilidades de sus procesos de co- municación, estableciendo otros alterna- tivos para circunstancias adversas. Por esto, para poder abordar con ga- rantías las obligaciones propias de la ges- tión de la crisis, con las de cumplimiento del RDPIC y las derivadas de la alerta temprana ha de existir una fuerte con- ciencia de que esto no es posible sin una sólida posición de partida en la gestión de la comunicación de crisis local. Ello implica que hay que aplicar conceptos como “resilencia” también a las comuni- caciones, y redundar las vías de localiza- ción del personal, así como disponer de un plan B que permita duplicar las redes locales de alerta con servicios externos que protejan de las potenciales afecta- ciones locales debidas a la crisis. Finalmente, la tendencia es clara ha- cia una gestión integral de la comuni- cación de crisis. Una vez superada la fase de solucionar los problemas bá- sicos de comunicación, estableciendo protocolos seguros, las organizaciones buscan mejorar la capacidad comuni- cativa a todos los niveles extendiendo el uso de su solución de comunicación. La evolución actual es hacia el estable- cimiento de la coordinación entre la capa ejecutiva y la capa operativa. Este flujo de información se debe producir sin que introduzca nuevos protocolos o haga más complejos los existentes, fa- cilitando entornos colaborativos en los que puede estar almacenada de forma previa documentación fundamental de ayuda al proceso, pero donde se pueda aportar datos e informaciones vitales para la ejecución. S de la infraestructura local aumentaría significativamente la robustez. Otra perspectiva diferente de la dis- ponibilidad tiene relación con el com- portamiento humano en una crisis. Es comprensible la preocupación gene- rada por las circunstancias entre los fa- miliares y amigos. Incluso si la infraes- tructura de comunicaciones no se ha visto afectada, las llamadas entrantes de personas relacionadas, o incluso de cu- riosos, pueden llegar a saturar tempo- ralmente los canales de comunicación de cualquier empresa dificultando la realización de los planes de alerta. Dis- poner de una vía de atención de llama- das que no esté asociada a los números locales evitaría este riesgo. Alerta temprana Se puede decir que existe un gran con- senso sobre que un factor común y re- petitivo de las auditorías de seguridad es la recomendación de mejorar los pla- nes de comunicación. En este contexto, ¿cómo se puede plantear la alerta tem- prana a otras infraestructuras críticas? estrés, las interrupciones (distracciones no calculadas) durante la realización de los procedimientos, o incluso la rotación (falta de experiencia) en el puesto, todo esto puede fácilmente derivar en un alto potencial de errores y, por tanto, de que los planes no lleguen a completarse con seguridad. Todo lo anteriormente expuesto está visto desde la gestión de la operación en circunstancias de crisis, pero no tiene en cuenta la disponibilidad de las co- municaciones. Como reflejo de esto, algunas organi- zaciones utilizan su centro de seguridad para que una persona, normalmente por medio de una línea fija, transmita la alerta al personal involucrado. Pero, ¿qué sucede si la crisis afecta a la infra- estructura telefónica propia? Por ejem- plo, si hay que evacuar el centro, ¿qué alternativa tienen prevista? Algunas in- dustrias tienen sus centralitas, o el per- sonal de activación de planes, en la ga- rita de entrada o sus inmediaciones. En particular, esto es habitual en la indus- tria química. ¿Qué capacidad tienen si accidentalmente, o voluntariamente, un vehículo impacta contra ese edificio? Pocas empresas han dispuesto los me- dios para que en el caso de abandonar el centro, los planes puedan ser activa- dos sin demora. Un protocolo que no dependa físicamente de los medios lo- cales (listados, extensiones, etc.) y que permita la activación incluso por fuera Es sorprendente el alto número de organizaciones que depositan la responsabilidad en una sola persona

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz