Seguritecnia 380
Actualidad 104 SEGURITECNIA Noviembre 2011 El Consejo de Ministros ha aprobado una disposición que incrementa las medidas de se- guridad física que han de aplicarse en las instalaciones nucleares y sobre los materiales nucleares y las fuentes radiactivas que se encuentren dentro del territorio español o bajo su jurisdicción. Se trata del Real Decreto 1308/2011, de 26 de septiembre, que entró en vi- gor el pasado 8 de octubre. Uno de los principales cambios que introduce la norma es la revisión del régimen de au- torizaciones vigente. El Real Decreto establece que, para llevar a cabo el transporte de ma- teriales, no basta con la autorización que habilita a las infraestructuras nucleares como tales, sino que es necesario disponer de otra específica para realizar este tipo de actividad. En el caso de las fuentes radiactivas, la disposición recoge que las instalaciones donde se produzcan, utilicen o almacenen deberán contar con un sistema de seguridad descrito en el documento denominado “Plan de pro- tección física”, al igual que el transporte de las mismas. Asimismo, se crea un “Registro de entidades que llevan a cabo transportes que requieren medidas de protección física” – dentro de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Tu- rismo y Comercio – , al que están obligadas a inscribirse aquellas entidades que quieran desarrollar esta actividad. Seguridad de la información Otra novedad importante que incorpora el Real Decreto 1308/2011 es la obligación de proteger “convenientemente” cualquier tipo de información que pueda comprometer la seguridad física de las instalaciones y materiales nucleares o de las fuentes radiactivas. El texto considera que dichos datos podrían ser utilizados “por un potencial adversario” para robar materiales o sabotear las infraestructuras, por lo que “tendrán la consideración de información que afecta a la Seguridad del Estado”. Aprobado un Real Decreto que aumenta la protección física de las instalaciones nucleares y del transporte de fuentes radiactivas España es el cuarto país del mundo en el que más aumenta el hurto La pérdida desconocida en España ha as- cendido en 2011 hasta los 2.946 millones de euros, 264 más que el año pasado, según el “Barómetro Mundial del Hurto en la Dis- tribución”, elaborado por el Centre for Re- tail Research con la ayuda de Checkpoint Systems con datos recogidos entre julio de 2010 y junio de 2011. Esta cifra supone una subida del 7,7 por ciento, frente al 6,6 de la media mundial, lo que sitúa a nuestro país como el cuarto en el que más ha crecido el hurto dentro del conjunto de los 43 estados que aparecen en el estudio. Esa pérdida desconocida se corresponde con el 1,4 por ciento del total de ventas del sector retail en España y engloba el hurto externo, ocasionado por los clientes (que representa el 49,6 por ciento del total de pérdida desconocida); el interno, provo- cado por el personal del establecimiento (29,4%); el fraude producido por los pro- veedores (5,4%); y los errores administrati- vos (15,6%). “En 2011, los minoristas españoles han gastado 782 millones de euros en seguridad, dos menos que el año pasado”, indicó el di- rector general de Checkpoint Systems para el Sur de Europa y Francia, Mariano Tudela (en la foto), durante la presentación del Ba- rómetro. Según este profesional, en 2010 se acometieron planes específicos para redu- cir la cifra de pérdida desconocida, pero en la actualidad la inversión en seguridad “se ha estancado”. Una problemática que se ve agravada por el aumento de las bandas or- ganizadas y del hurto que llevan a cabo los propios empleados, en opinión de Tudela. A nivel mundial, la pérdida desconocida ha alcanzado los 88.878 millones de euros y los comerciantes han incrementado su gasto en seguridad un 5,6 por ciento. En Eu- ropa, la cifra ha sido de 36.281 millones de euros, lo que representa el 1,39 por ciento del total de las ventas; el aumento en este caso ha sido del 7,8 por ciento, ligeramente superior al registrado en España. El sistema más utilizado por los minoris- tas europeos para evitar el hurto es la pro- tección electrónica de artículos (EAS), con la que se securiza el 53 por ciento de los pro- ductos; las etiquetas duras EAS se usan en el 13,9 por ciento de los casos, las adhesivas en el 12,7 y las cajas protectoras en el 12,9. El 9 por ciento de los artículos con mayor riesgo de hurto (productos de afeitado, accesorios de moda, perfumes, electrónica...) se prote- gen en origen.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz