Seguritecnia 380
PANEL PROYECTOS Y PROPUESTAS DE SEGURIDAD SEGURITECNIA Noviembre 2011 45 el ámbito de este tipo de instalaciones” y recordó que la firma colabora con el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) den- tro del Grupo Informal de Protección de Infraestructuras Críticas (GIPIC), que desarrolla la normativa aplicable como consecuencia de la Ley 8/2011, regula- dora de esta cuestión. Tecnología aplicada A continuación tomó la palabra Juan Manuel Sánchez-Lara , director comer- cial de Honeywell Tecnología y Seguri- dad, que habló de algunas de las infra- estructuras en las que la compañía ha implementado sus sistemas de seguri- dad integral. El ponente comentó que la empresa a la que pertenece trabaja desde hace años en este campo, ocupándose de “la ingeniería, el diseño, el suministro, la instalación, la puesta en marcha y el mantenimiento de proyectos”. Por ello, Sánchez considera muy positivo que la Unión Europea y España hayan deci- dido impulsar este tema creando una regulación en la materia. En España, la firma ha implementado sus soluciones en tres centrales nuclea- res, la planta química de Dow Chemi- cal en Tarragona, la reserva de gas na- tural Castor de Castellón y el gasoducto de Medgaz en Almería, entre otras ins- talaciones. Tal y como explicó el directivo, esta última infraestructura conecta Argelia con nuestro país a través de una tube- ría de más de 200 kilómetros de longi- tud que discurre bajo el mar. Honeywell se ha ocupado del proyecto de seguri- dad tanto de la planta argelina como de la española, desplegando una solución que integra en una misma plataforma de gestión el control de accesos, la de- tección perimetral, la videovigilancia y la protección contra incendios. “La clave del sistema es su redundan- cia”, destacó Sánchez-Lara, que garan- tiza que éste se mantenga en funcio- namiento en caso de que se produzca algún incidente. Además, el control se realiza de forma distribuida a través de vídeo y la red de comunicaciones es también redundante o en anillo, con gran tolerancia a fallos. Otra ventaja de este desarrollado es que proporciona una visión global so- bre toda la infraestructura, tanto de la parte argelina como de la española, “lo que facilita la labor del director de Se- guridad”. Asimismo, el sistema es flexi- ble y modular, para que pueda crecer en la medida en que las necesidades de la instalación así lo requieran. Para terminar, el director comercial de Honeywell Tecnología y Seguridad subrayó que la multinacional española tiene ahora como objetivo evolucionar desde las “soluciones integradas a las convergentes”, haciendo hincapié en la ciberseguridad para proteger las infra- estructuras críticas industriales. Antintrusión y control de acceso Emilio Martín Rincón , jefe de la Divi- sión de Sistemas de Seguridad de GMV, centró su ponencia en los diferentes as- pectos que hay que tener en cuenta a la hora de instalar sistemas de control de acceso e intrusión en infraestructu- ras críticas. La Orden INT/316/2011 es- tablece que cualquier elemento o dis- positivo que forme parte de un sistema de alarma deberá ajustarse a las nor- mas UNE-EN 50130, 50131, 50132, 50133, 50136 y a la UNE CLC/TS 50398. En con- creto, en el caso de las alarmas contra intrusión y atraco, la disposición de refe- rencia es la UNE-EN 50131, mientras que las soluciones de control de acceso en aplicaciones de seguridad están regidas por la UNE-EN 50133. Según explicó Martín, la primera es- pecifica que los sistemas de control de intrusión que se instalen en infraes- tructuras críticas deben cumplir con el Grado 4 de la norma, a diferencia de los implementados, por ejemplo, en enti- dades financieras, para los que el Grado exigido es el 3. En cuanto a la segunda, establece categorías tanto para la iden- tificación (de la Clase 0 a la 3) como el acceso (Clases A y B). Para ilustrar esto, el jefe de la División de Sistemas de Seguridad de GMV ex- puso como ejemplo un proyecto que ha llevado a cabo la compañía para la protección de instalaciones militares. La solución incluye, en primer lugar, un sistema antintrusión capaz de detec- tar posibles manipulaciones y de blin- dar las transmisiones. En segundo lugar, cuenta con un control de accesos ba- sado en la identificación mediante tar- jetas sin contacto que permite el regis- tro de un número ilimitado de usuarios y la actualización de datos desatendida desde cualquier CPU. Y todo esto se gestiona a través de un único software , que integra en una sola aplicación los sistemas de control de incendios, antin- trusión, CCTV, monitorización de senso- Juan Manuel Sánchez-Lara, director comercial de Honeywell Tecnología y Seguridad. Para ofrecer una mayor fiabilidad y seguridad, las soluciones implementadas en infraestructuras críticas deben estar basadas en la redundancia I Jornadas sobre Protección de Infraestructuras Críticas PANEL PROYECTOS Y PROPUESTAS DE SEGURIDAD
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz