Seguritecnia 380

46 SEGURITECNIA Noviembre 2011 PANEL PROYECTOS Y PROPUESTAS DE SEGURIDAD operador gestionar toda la instalación desde una única pantalla”, tal y como afirmó el Product Manager de Sistemas y Soluciones de Seguridad de la firma española. Un modelo que, según él, re� quiere monitorización de grandes espa� cios, gestión de políticas centralizada y apoyo multisensor. Seguridad contra incendios Sobre protección contra incendios (PCI) y evacuación habló Carlos Gutiérrez , director comercial de Notifier by �oney� well, quien empezó defendiendo que este tipo de seguridad debe estar in� cluida dentro de los planes de protec� ción de las infraestructuras críticas. Gutiérrez explicó que la legislación en la materia no ha definido ningún re� quisito específico en cuanto a la PCI, pero añadió que el artículo 29 del Re� glamento exige la compatibilidad de los planes con otros ya existentes. En su opinión, este tipo de entornos requiere “un nivel de seguridad contra incendios superior”, con sistemas redundantes y tecnologías más fiables y sensibles. Para este profesional, la PCI tiene relevancia a la hora de salvaguardar la seguridad general o local y de evitar pérdidas de vidas, riesgos graves para la salud de la población, interrupciones de la actividad económica y situacio� nes de pánico, ya sea como consecuen� cia de un hecho accidental o de un ata� que intencionado. “Probablemente la protección contra incendios no sea el elemento fundamental de la actuación contra una actuación maliciosa – co� mentó – , pero también es verdad que el fuego agrava y refuerza el ataque”. El directivo de Notifier by �oneywell afirmó que, a la hora de identificar el riesgo de incendio en función del tipo de infraestructura crítica, hay que eva� luar la gravedad con la que podría afec� tar un fuego a dicho servicio, los daños y prejuicios que ocasionaría, la capaci� dad de recuperación y los problemas que podrían surgir como consecuen� cia de la ubicación de la instalación o de si está o no atendida. Partiendo de estos parámetros, Gutiérrez elaboró un lizar registros automatizados de los in� cidentes, que pueden acompañarse de grabaciones para auditar y analizar a posteriori. “Sin embargo, los sistemas basados exclusivamente en análisis de vídeo tam� bién poseen algunas carencias –añadió el experto–: no ofrecen una visión glo� bal del estado de la seguridad de todo el perímetro y adolecen de cierta falta de integración con otros subsistemas (control de acceso o antiintrusión, por ejemplo)”. Como solución, de cara a la protección de las infraestructuras críti� cas Tecosa apuesta por “un paradigma más amplio, la vigilancia automatizada de grandes áreas, que permite a un solo res y actuadores, grabación de vídeo y control de acceso. “En definitiva –concluyó Martín–, hay que tener en cuenta la normativa, pero en el ámbito de la protección de las in� fraestructuras críticas es necesario ir un paso más allá: debemos apostar por la integración de todos los sistemas en un único centro de control, la securización de los sistemas informáticos y la protec� ción de las comunicaciones”. Análisis de vídeo inteligente La protección perimetral es uno de los principales frentes a cubrir a la hora de garantizar la seguridad de cualquier tipo de instalación. Sin embargo, “todas las tecnologías existentes en este ám� bito tienen un problema: las falsas alar� mas”, en opinión de Óscar Cabral Sie- rra , Product Manager de Sistemas y So� luciones de Seguridad de Tecosa. Por eso, normalmente se ha recurrido a la combinación de varias tecnologías, en� tre ellas, el análisis inteligente de vídeo, sobre el que habló Cabral durante su in� tervención. El representante de la empresa perte� neciente a Grupo Siemens explicó que el enfoque tradicional de detección pe� rimetral, basado en sistemas que de� penden de la capacidad de los opera� dores para monitorizar en tiempo real los acontecimientos de vídeo, posee tres limitaciones que lo hacen inade� cuado para la protección de las infraes� tructuras críticas: el alto coste, la falta de prevención de incidentes y la inexisten� cia de un registro de los eventos que se producen para llevar a cabo auditorías. Cabral propone por tanto un nuevo enfoque centrado en el análisis de ví� deo inteligente (IVS, por sus siglas en in� glés), que soluciona esas limitaciones. Según él, esta tecnología permite filtrar la información de los eventos de alarma, por lo que un operador puede atender un mayor número de sistemas, lo que reduce los costes. Además, es capaz de detectar una intrusión antes de que se produzca, ya que es posible definir perí� metros de prealarma en torno a los acti� vos a proteger. Por último, permite rea� Óscar Cabral, ‘Product Manager’ de Sistemas y Soluciones de Seguridad de Tecosa (Grupo Siemens). Emilio Martín, jefe de la División de Sistemas de Seguridad de GMV, en un momento de su intervención. I Jornadas sobre Protección de Infraestructuras Críticas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz