Seguritecnia 380
Artículo Técnico SEGURITECNIA Noviembre 2011 55 La llave electrónica ha permitido abaratar hasta en un 50 por ciento el coste de inversión frente a otras soluciones cesos en cada momento, sino cada uno de los movimientos que se producen en las instalaciones. En estos casos, y tras una exhaustiva auditoria, nuestros ingenieros diseñan una solución a me- dida del cliente, combinando las llaves inteligentes con distintas modalidades de apertura, como pueden ser las tem- porizaciones de acceso o la necesidad de contar con dos llaves consecutivas para poder realizar la apertura”. Esta solución ofrece por lo tanto la f lexibilidad necesaria para lugares donde muchos usuarios utilizan un solo acceso en horarios o condiciones dis- tintas: por ejemplo, permite programar los horarios de apertura para una llave de manera que no coincidan con los de los demás usuarios, restringiendo por lo tanto el acceso según las necesidades de cada momento. Cualquier intento de apertura queda registrado en el sistema, que envía un informe a la empresa, explicando quién, cuándo y dónde ha utilizado la llave y el resultado, admitido o rechazado, con el motivo correspondiente. La mayoría de infraestructuras, sin embargo, no disponen de personal per- manentemente, como pueden ser las antenas de telecomunicaciones o un acueducto, y necesitan también de un control de acceso ágil y flexible, para fa- cilitar los trabajos de mantenimiento y de seguridad. Las llaves electromecáni- cas resultan la solución más adecuada al haber puesto fin a la siempre compli- cada gestión de llaves convencionales, especialmente en aquellos casos en las que los centros se encuentran alejados. Facilitar el acceso permanente a los responsables de reparaciones de ur- gencia o planificar las actuaciones de los distintos técnicos implicados en el mantenimiento se ha simplificado con- siderablemente al disponer cada uno de una llave que la empresa puede programar. Estas actuaciones quedan registradas y el propio sistema realiza una auditoría permanente que per- mite valorar si las previsiones de tra- bajo necesitan ajustarse, por ejemplo, ampliando los tiempos de actuación o acortándolos. De esta manera, se pue- den optimizar los recursos y ajustar los tiempos de trabajo. La facilidad de gestión es otro de los requisitos para este tipo de grandes in- fraestructuras, que están operativas 24 horas al día, 365 días al año. El sistema incluye un software de control, que per- mite gestionar los accesos mediante un dispositivo dedicado, pero además co- nectándose por Internet con el servidor del sistema. Vía GSM, pueden también modificarse los derechos de acceso. En este contexto, destaca la solu- ción propuesta por la empresa fran- cesa Locken, también con sede en Es- paña, que en apenas cinco años se ha posicionado como líder en el sector, con más de 60.000 instalaciones rea- lizadas en Europa desde su fundación en el año 2004. Entre sus principales clientes se en- cuentran infraestructuras críticas de los sectores de Telecomunicaciones, Transporte, Energía o Defensa: el Cen- tro de Energía Atómica de Francia, ERDF, el Centro Nacional de Exhibicio- nes de Birmingham o la compañía de aguas de Marsella son algunos de los centros que cuentan con sistemas de seguridad Locken. También en España, la solución Locken se ha convertido en un referente y ya se ha implementado en infraestructuras de primer nivel, como el aeropuerto de Ba- rajas, que cuenta con más de 4.000 ac- cesos controlados por el sistema. En in- fraestructuras ‘multisitios’, los oleoductos nacionales de CLH o las principales ope- radoras de telecomunicaciones, como Telefónica, Orange y Vodafone España, controlan el acceso a sus instalaciones, distribuidas por todo el territorio nacio- nal, con el sistema Locken. S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz