Seguritecnia 380
70 SEGURITECNIA Noviembre 2011 Artículo Técnico La pregunta surge de estas premi- sas: ¿cómo compartimentar el fuego en un edificio manteniendo la diafa- nidad interior? A lo que se responde: con la compartimentación por medio de barreras textiles cortafuegos. En la Figura 1 se indican los gra- dos de protección contra incendios conseguidos en la actualidad por al- gunas barreras textiles, que cumplen con las exigencias indicadas en el Código Técnico de la Edif icación y en el Reglamento de Seguridad con- tra incendios en Establecimientos In- dustriales. Sobre la Figura 1, debemos señalar, por no estar muy divulgada, la posi- bilidad de compartimentar al fuego espacios con elementos de protec- ción EW . Este grado de protección, que está definido y regulado por el Real De- creto 110/2008 , significa que, además de no dejar pasar las llamas y los ga- ses calientes, limita la cantidad de ca- lor radiado por el elemento comparti- mentador a un valor de 15 Kw/m 2 a un metro de distancia. Está comúnmente admitido su uso como elemento com- partimentador, con las mismas apli- caciones que cuando se requiere una protección EI y con el mismo tiempo de protección, en aquellos lugares donde no exista posibilidad de estan- cia de personas o elementos combus- tibles en la cara no expuesta. De hecho, existen ensayos donde, con un tejido especial, unos elemen- tos colocados a no más de 10 cm de distancia se han prendido al cabo de: ▪ madera: 164 minutos ▪ algodón: 164 minutos ▪ papel: 148 minutos Otro importante aspecto de estos sistemas es, sin lugar a duda, el espa- cio reducido que ocupan, por lo que su adaptación a la decoración interior siempre es posible. La sección de la envolvente es la misma en toda su longitud, con un tejido único, sin solapes y con caídas Y a hace años que se vienen desarrollando proyectos ar- quitectónicos cada vez más atrevidos en el diseño y todos llevan un denominador común que es “la diafanidad de los espacios”. Es nor- mal que, cuando entramos en un edi- ficio de nuevo diseño, desde la misma entrada podamos ya ver o vislum- brar los espacios interiores. En algu- nos casos, como en los edificios dedi- cados al ejercicio físico, gimnasios, sa- las de baile, etc., es casi obligado que su actividad pueda ser observada por los demás. Por otro lado, existe una creciente conciencia en la sociedad sobre la protección de la vida de las personas en los edificios por medio de estric- tas reglamentaciones. Esto va directa- mente relacionado con la protección al fuego, es decir, con la necesidad de impedir que un fuego se propague por todo el edificio y de contenerlo en aquel recinto donde se hubiera produ- cido: la compartimentación. La compartimentación móvil al fuego Posibilidades, tendencias y legislación Julio Tudela Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi Ingeniero del ICAI Integridad Protección al fuego que evita el paso del humo y de las llamas Protección al fuego que limita la radiación térmica Aislamiento térmico con irrigación de agua Aislamiento térmico sin irrigación de agua E 90 EW 30 EI 120 EI 30 E 120 EW 60 EI 180 EI 60 E 240 EW 90 EI 90 EI 120 Figura 1: Clasificaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz