Seguritecnia 380

SEGURITECNIA Noviembre 2011 73 Artículo Técnico lares (2009) a 2.370 de dólares en 2018 (8% CAGR). ▪ Crecimiento proporcionalmente su- perior de los requisitos en banda an- cha, lo cual exigirá utilización de tec- nologías en EHF (30-300 Ghz o Ka) y AEHF. ▪ Aunque no existen estadísticas fia- bles, los retrasos en los programas militares impulsarán el uso de satéli- tes comerciales para programas mili- tares. (Sólo el DoD >10 Gbit/s 2010 y > 18 Gbit/s 2012). ▪ Generalización del modelo de servi- cios como forma ágil y segura de dis- poner de capacidad operativa, tanto global como complementaria, y de diferir los desembolsos. Estas necesidades crecientes de co- municación se multiplicarán, además, como consecuencia de los mayores re- quisitos de banda ancha derivados de la incorporación de redes de sensores diversos, UAV, videovigilancia, comu- nicaciones personales, etc., a los que habrá que dar soporte con mayores y mejores infraestructuras de transmi- sión en zonas remotas, propiciando el desarrollo de más satélites militares y la utilización de más capacidad en satéli- tes comerciales. Con estas perspectivas, la industria de las telecomunicaciones lleva ya al- gunos años tomando posiciones, me- diante desarrollos y adquisiciones de compañías en el ámbito gubernamen- tal y de defensa, para crear y ofertar servicios integrales de comunicacio- nes (por ejemplo, Americom GS (AGS) por SES, Paradigm por EADS-Astrium, Segovia por Inmarsat o G2 y COMSAT por Intelsat o, ya en España, el de XSAT en este caso por Indra), y generando oportunidades para nuevos entrantes con acceso preferente al satélite en HF y flexibilidad para establecer alianzas y completar capacidades de servicio. En los próximos años, al incremento en la demanda de necesidades deriva- das de la multiplicación de escenarios de conflicto -tanto militares como civi- les- o a la gestión de catástrofes natu- rales y emergencias, se le unirán facto- res tales como la obsolescencia de los terminales en uso y la necesidad de un cambio tecnológico (comunicaciones en movilidad, migración a IP, etc.) que impondrá la necesidad de explotación de la banda Ka, con anchos de banda muy superiores a los disponibles en las actuales bandas C y X, y permitirá el manejo de grandes volúmenes de in- formación con terminales de menor tamaño. Con toda probabilidad, triunfarán las primeras compañías capaces de cons- truir una historia de credibilidad ba- sada en soluciones de calidad y ro- bustez, en cualquier lugar del mundo, y con un modelo de servicio que in- cluya: ▪ Gestión y renovación de activos de comunicaciones (fundamentalmente terminales). ▪ Gestión de comunicaciones en el teatro de operaciones (proyectos llave en mano y servicio integral de explotación y mantenimiento, in- cluso SW). ▪ Red de servicios de bienestar ( Wel- fare ) para las tropas desplegadas en misión de paz. ▪ Redes broadcast. ▪ Explotación y mantenimiento de in- fraestructuras de comunicaciones gubernamentales: estaciones de control y anclaje. ▪ Laboratorios de pruebas / entornos de simulación para cliente. S L a valoración que hace la so- ciedad española de la acti - vidad de las fuerzas de se- guridad y defensa es la más alta de la democracia. Esta circunstancia no es casual, sino que responde al per- fil de las actividades de pacificación y de apoyo frente a desastres natu- rales y humanitarios que se viene de- sarrollando de forma continua en los últimos años, por un lado, y al re- fuerzo del concepto de Homeland Se- curity a raíz de los atentados del 11-S de 2001. Podemos encontrar en la memo- ria colectiva diversos ejemplos, desde la intervención en Centroamérica por el huracán Mitch o el reciente terre- moto de Japón hasta las misiones de paz en la antigua Yugoslavia o ahora en Afganistán, pasando por el con- f licto continuado con las guerrillas y el narcotráfico en distintos países de Latinoamérica. Todos ellos tienen un denominador común tecnológico: el de los fuertes requisitos de comuni- cación y compartición de información que suponen para las distintas unida- des participantes en las que además, a menudo, las operaciones se realizan bajo mandato de organismos interna- cionales como la ONU, la OTAN, Cruz Roja o la propia Unión Europea. Se explica así que las comunicacio- nes gubernamentales estén experi- mentando un fuerte crecimiento y que, pese al actual escenario de crisis, fuen- tes del sector prevean que durante los próximos 10 años, sólo en los departa- mentos de defensa europeos se gasta- rán 11.700 millones de euros en comu- nicaciones estratégicas. ▪ Crecimiento sostenido, a pesar de la crisis, del mercado europeo STRATCOM: de 1.080 millones de dó- La criticidad de las redes de comunicaciones de despliegue rápido: escenarios de seguridad y defensa actuales y futuros Juan Pablo Palomares Socio-director de Consultoría de Negocio de Consultia IT

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz