Seguritecnia 381
112 SEGURITECNIA Diciembre 2011 Crónica pasando por boletines monográficos o informes más elaborados, hasta la modificación de la normativa. 4.- Los nuevos medios de comprobación de alarmas han dado unos resultados prácticos de reducción de avisos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad espe- cialmente significativos. Como cues- tiones prácticas más relevantes en la utilización de uno de dichos medios, la comprobación personal, pueden se- ñalarse: El conocimiento previo que del local protegido y su entorno deberían tener el vigilante o vigilantes que acuden. Los problemas de contacto perma- nente –desde que se avisa hasta que fi- naliza la intervención– entre la Central Receptora de Alarmas y los vigilantes en- viados. El poder contar con tiempos de res- puesta prudenciales para una efectiva prestación del servicio. Frente a esa problemática las respues- tas tienen que venir respectivamente por: La fijación de unos criterios lo más con- cretos posible en el protocolo de contra- tación con la empresa de seguridad, que a su vez sirva para delimitar las responsa- bilidades de cada parte, y en cuya confi- guración puede ser muy útil la utilización del proyecto de seguridad del local. El aprovechamiento al máximo de la capilaridad de la empresa de seguridad para que la realización del servicio cuente con la mayor cobertura posible. S debemos contemplar no ya como el futuro sino como un presente lleno de posibilidades. 3.- Bajo el enigmático título de “Estado del Arte de la Aplicación de la Norma- tiva” se encierra, ni más ni menos, que la gran importancia que para la Uni- dad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, máximo órgano de la Administración en nues- tra materia, revisten las consideracio- nes y conclusiones vertidas en las dis- tintas ponencias y presentaciones de este foro de responsables de Seguri- dad de las entidades de crédito. Las conclusiones alcanzadas, en definitiva los resultados de nuestros encuentros, devienen en un instrumento de tra- bajo utilísimo para sus labores de co- ordinación y mejora, resolviendo nues- tras dudas e inquietudes, y cuya plas- mación práctica puede consistir desde la simple evacuación de una consulta, 1.- Nuestras entidades, como conse- cuencia de la crisis económica que nos azota, se están encontrando con una inmensa avalancha de inmuebles pro- cedentes de regularización de activos (IPRAS) en cuya gestión, conservación, preservación de daños, etc. se va a ver implicado el departamento de Seguri- dad, por cuanto tendremos que saber dar respuesta a los nuevos riesgos pro- cedentes de dichas adjudicaciones (ro- bos, daños, responsabilidad civil, etc.), teniendo en cuenta dos factores: por un lado, la respuesta no puede en nin- gún caso ser uniforme, y por otro, la repercusión de los costes que tal pro- tección va a suponer no puede ser de tal magnitud que lo hagan, a la postre, inviable para su posible venta o arren- damiento, lo que nos obligará a buscar soluciones imaginativas. 2.- Como todos sabemos, a raíz de la reciente normativa de Seguridad Pri- vada, una medida de seguridad obli- gatoria como el CCTV, que hasta ahora se ha revelado como fundamental en la prevención y, en su caso, represión de los delitos contra nuestras entida- des –algo reconocido por las propias Órdenes Ministeriales– pasa a adqui- rir, si cabe, mayor relevancia al con- vertirse en un medio técnico funda- mental para la comprobación de las alarmas. Ello va a obligar a los departa- mentos de Seguridad a una actualiza- ción tecnológica constante, evidente por otra parte en las demás materias, pero con mayor razón en la que nos ocupa, con especial atención a las re- des de comunicación digitales, que Esteban Gándara y Jose A. Soler. De izquierda a derecha: Francisco José Ruiz, Pedro Calvo, José María Méndez y José Antonio Soler.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz