Seguritecnia 381
SEGURITECNIA Diciembre 2011 45 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico mentos de Seguridad dedicados a la protección del patrimonio histórico en las siguientes instituciones: Minis- terio de Cultura, comunidades autó- nomas, ayuntamientos de las cinco mayores ciudades españolas y Confe- rencia Episcopal. ▪ Exigir al Ministerio del Interior que re- vise y catalogue los 1.550 museos exis- tentes en España para que adecúen sus instalaciones de seguridad en fun- ción de los bienes que conserven en su seno, y constituyan sus fondos. III Convención, en Ávila Además de lo anterior, la Junta Direc- tiva procedió a acordar medidas que mejorasen su gobernanza reorde- nando los cometidos y responsabilida- des de cada uno de los vocales. Tam- bién aprobó la cuenta de explotación y fijó como sede de la III Convención la ciudad de Ávila. Como se anunciaba en párrafos an- teriores, hay que significar que el per- fil de los nuevos socios de número de PROTECTURI se abre a los siguientes co- lectivos: ▪ Directores de Seguridad de centros museológicos o instituciones cultu- rales. ▪ Gestores culturales del patrimonio histórico y responsables de las dife- rentes áreas de la museología y de la difusión del arte. ▪ Especialistas en el diseño de instala- ciones museológicas y culturales. ▪ Expertos e investigadores del ámbito de las humanidades. ▪ Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ▪ Personal de Seguridad Privada. Por último, la Junta Directiva aprobó por unanimidad la incorporación de Se- guritecnia como socio protector, por la labor desarrollada durante décadas en defensa de valores que posibiliten la protección del patrimonio histórico. La finalización del Plan Director de Se- guridad será el eje de trabajo que aglu- tinará los esfuerzos de los socios du- rante los próximos meses, teniendo pre- vista su finalización en abril del 2012. S tice su conservación para futuras ge- neraciones. ▪ El patrimonio y riquezas etnográfi- cas de las construcciones típicas si- tas en el ámbito rural de las diferen- tes comunidades autónomas están en grave riesgo, ya que, en la mayo- ría de los casos, es inviable su tras- lado a recintos museísticos. El territo- rio, el paisaje y las construcciones sin- gulares, especialmente la arquitectura popular, son parte consustancial de la historia de España y, en este sentido, es preciso conservarlos, ya que en muchos casos también son la única fuente de riqueza y diversificación de la economía rural. ▪ La etapa de desarrollismo inmobilia- rio, tanto en las zonas de costa como en las de interior, se llevó por delante riquezas arqueológicas de valor incal- culable, causando daños irreparables mientras ayuntamientos y comuni- dades autónomas miraban para otro lado. Esta lamentable práctica debe ser erradicada en el futuro. ▪ Finalmente, el expolio de fondos do- cumentales en recintos museísticos por falta de recursos económicos para su debida protección exige invo- car la constitución de un voluntariado social especializado en la vigilancia y en labores de cicerone. En ambos ca- sos, se requieren medidas inmediatas y planes de acción para definir proto- colos de actuación y redes de alerta en situaciones de emergencia. Resoluciones adoptadas En el capítulo de “propuestas de resolu- ción”, se acordó: ▪ Instar con urgencia a las autoridades para que el pensum académico del ba- chillerato, de las academias dedicadas a la formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como de las escue- las de bomberos y de protección civil, incluya asignaturas dedicadas a la co- rrecta protección y aseguramiento del patrimonio histórico. Esta formación se hará extensiva al conjunto de planes formativos en seguridad privada. ▪ Exigir a las autoridades que sea obli- gatoria la constitución de departa- pecializado en patrimonio histórico, un letrado y un responsable de comunica- ción. Este nuevo órgano, dependiente directamente del presidente, tiene por única misión el análisis de las denun- cias recogidas por la asociación que di- manen de expolios o daños de cual- quier naturaleza contra las obras de arte u otra expresión recogida dentro del concepto “patrimonio histórico” , y será, por tanto, el motor que potencie la ac- ción de denuncia de PROTECTURI ante la sociedad. Primeras denuncias Como primer paquete de denuncias preparado para elevar a las autoridades y a la Administración en su conjunto, empleando para ello todos los resortes de la comunicación moderna, se signifi- can las siguientes: ▪ Los bienes culturales de nuestra na- ción no pueden ser considerados ob- jetos de segunda división. Es evidente la infravaloración del patrimonio histó- rico por las autoridades responsables de su protección y seguridad. Por ello, anunciamos alto y claro que el patri- monio histórico está en peligro. ▪ PROTECTURI solicitará a las autorida- des que, resueltas las catástrofes na- turales o de otra índole que afecten al patrimonio histórico, se constituyan equipos de análisis que realicen “ejer- cicios de lecciones aprendidas”, que sean capaces de identificar las “me- jores prácticas” y documentarlas para el futuro, así como desestimar, por es- tériles, aquellas actuaciones que no propiciaron los resultados previstos. ▪ Los socios de PROTECTURI quieren alertar sobre el futuro del patrimo- nio histórico y los fondos documen- tales y bibliográficos de las cajas de ahorro que están en trance y ban- carización y/o desaparición. Estos fondos están en riesgo por falta de controles reguladores. Con ello, la asociación hace una llamada a las comunidades autónomas, al Banco de España y al Ministerio de Cultura para que cataloguen todas las pie- zas y realicen una protección espe- cial que evite su dispersión y garan-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz