Seguritecnia 381

48 SEGURITECNIA Diciembre 2011 Usuario de seguridad dicado a la protección ejecutiva, que se encarga fundamentalmente de ve- lar por la integridad de los directivos de la institución (o de cualquier otro traba- jador si es necesario protegerle por al- gún motivo) y de planificar los disposi- tivos de seguridad para los eventos ins- titucionales del BBVA. “Llevamos varios años sin tener ningún incidente”, des- taca satisfecho este ex miembro de la Ertzaintza. Según explica este profesional, en la práctica, la tarea del departamento ra- dica en la búsqueda de información, así como la investigación y el análisis per- manente del entorno en el que la enti- a cabo una investigación con el objeto de determinar el origen y las causas del engaño para, posteriormente, exigir o asumir responsabilidades. El fraude perpetrado por Internet o utilizando tarjetas de crédito u otros medios de pago tecnológicos no co- rresponde actualmente al depar ta- mento de Seguridad Corporativa, sino a la Dirección de Seguridad de la Informa- ción del banco. Sin embargo, Bilbao re- cuerda que el primer caso de este tipo que sufrió la entidad se descubrió “de manera espontánea” en la división que lidera al investigar el expediente de un cliente. A partir de entonces se elabora- ron los primeros protocolos para hacer frente a la nueva amenaza. Aunque el fraude tecnológico es res- ponsabilidad de un departamento di- ferente, ambos trabajan de manera conjunta en muchas ocasiones. De he- cho, existe un Comité Operativo de Prevención del Fraude del que forman parte los departamentos de Seguri- dad Corporativa, Seguridad de la In- formación, Auditoría, el Área Comer- cial Corporativa y Desarrollo Global Anti Fraude. Este órgano se reúne tri- mestralmente y de forma extraordina- ria cuando se precisa. En él se analizan cifras de fraude globales, se observan los modus operandi, se establecen pla- nes de acción de prevención y se hace un seguimiento de los proyectos, entre otras funciones. La Dirección de Seguridad Banca- ria tiene encomendada, por otra parte, la gestión, coordinación y supervisión operativa del Centro de Gestión de Alar- mas (CGA), desde el que se visualizan y gestionan las incidencias de cualquiera de las instalaciones que tiene la entidad en Europa. Protección Corporativa La segunda Dirección enmarcada en el holding es la de Protección Corporativa, que está liderada por Luis Antonio Na- fría Aznar, una de las tres personas pro- cedentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Las responsabilidades de esta unidad se distribuyen en tres gru- pos. Por un lado, existe un apartado de- CGA, más allá de una central receptora tradicional “El Centro de Gestión de Alarmas del BBVA no es una receptora al uso”, ad- vierte César Bilbao, director del área de Seguridad Bancaria de la entidad. Lo aclara porque en este centro no solo se reciben alarmas y se comunican a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, “sino que también se gestionan”. Su eficacia reside principalmente en la rapidez con la que tramitan las alertas reales y se descartan las falsas para evitar avisos innecesarios. Desde este centro se pueden visualizar las instalaciones que posee el banco en España y el resto de Europa. Todas las incidencias que se producen llegan al cuadro de mandos y se pueden verificar de forma remota gracias a la plata- forma de gestión de alarmas PACOM. De un solo vistazo, el operador puede comprobar lo que sucede en una oficina ubicada en el viejo continente. Como explica Bilbao, el Centro de Gestión de las Alarmas (CGA) está su- jeto “a más de 100 procedimientos distintos de actuación”. “Hemos cuidado que nuestros operadores (17 personas en tres turnos) no sean los clásicos de una receptora normal. En nuestro caso, requieren de una formación especí- fica para conocer los elementos que están manejando, además de una ma- yor capacidad de atención, por la diversidad de procedimientos que les exigi- mos”, añade el responsable. El CGA está considerado por el departamento de Seguridad Corporativa como un órgano de elevada responsabilidad. Por eso está sujeto a un intenso control de calidad. Cada mes se revisan todos sus indicadores para que des- pués los analice la Dirección de Calidad del banco. El CGA mantiene además la certificación ISO 9001 desde el año 2004. Luis Antonio Nafría Aznar, director de Protección Corporativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz