Seguritecnia 381
68 SEGURITECNIA Diciembre 2011 que perjudica directamente a la cuenta de resultados. De ahí, el director de Se- guridad obtiene un argumento de peso para justificar la inversión en su departa- mento. “Esa cifra es importante porque es la que nos ayuda a demostrar que el gasto en seguridad tiene retorno”, sos- tuvo la responsable de Prosegur. La ponente concluyó que un plan de protección tiene que estar asociado a un “compromiso cuantitativo y cualita- tivo de disminución de la pérdida des- conocida” para que haya un retorno de la inversión. Por su parte, Eduardo Rossi , direc- tor de Centros Comerciales de Prosegur, analizó la seguridad en aquellas super- ficies que agrupan en un mismo espa- cio a diferentes firmas. A pesar de que estas últimas son independientes unas de otras, conviven bajo un mismo techo que las vincula. “Lo que sucede dentro de una tienda y lo que ocurre en el cen- tro no está desligado; ya no es tan fácil trazar esa línea”, apuntó este profesional. Los riesgos, por tanto, tienen tam- bién un impacto conjunto. Para hacer- les frente, Rossi apuntó la necesidad de enfocarlos como un único entorno de seguridad en el que se combinen solu- ciones tradicionales y especializadas. En relación con las primeras, el po- nente indicó que los servicios que se contratan habitualmente han de ade- cuarse a la situación actual de los cen- tros. Dicha adaptación aporta un ele- mento considerado fundamental por los gerentes de estas superficies: la cer- canía al cliente. “Esto nos exige estar mejor preparados a la hora de entrar en contacto con los usuarios [del cen- tro comercial] porque las empresas de Seguridad serán las primeras caras que vean”, argumentó. En cuanto a los recursos especializa- dos, las grandes superficies comercia- les demandan “nuevas soluciones comu- nes que hasta ahora solo estaban dispo- nibles de forma individual”. Éstas pasan por la adaptación de la oferta de Segu- ridad a la realidad concreta de los cen- tros, lo que implica la especialización del personal, servicios comunes (gestión de la pérdida externa, asesoría jurídica, etc.), gestión de efectivo, una infraestructura tecnológica y mantenimiento de la pro- tección contra incendios, según Rossi. En definitiva, con estas medidas se trata de apoyar a los centros “a través de una mejora cuantificable de la seguridad para intentar disminuir el robo especiali- zado, que les afecta tanto a ellos como a los centros, y permitir a los usuarios una experiencia de compras positiva”. En este contexto, el director de Segu- ridad es una pieza “clave” que ha de ser capaz de administrar todos esos servi- cios, suscribió el expositor. S M ayores ventas no siempre equivalen a mayores bene- ficios. Y menos en la coyun- tura económica actual, en la que los már- genes que manejan las empresas para vender sus productos son cada vez más estrechos. En lo que a cadenas de distri- bución se refiere, la prueba se puede en- contrar en datos como los ofrecidos por Paula Rodríguez , directora de la División de Distribución de Prosegur, durante su ponencia en el encuentro: los 250 prin- cipales retailers del mundo facturaron el año pasado 270 millones de euros, que se tradujeron en un incremento de las ventas de un 1,3 por ciento en rela- ción con el año anterior; sin embargo, los márgenes se redujeron un 3,1 por ciento. En un contexto como este, donde las ganancias son menores, los departa- mentos de Seguridad observan cómo sus presupuestos también se ven mer- mados. Cuando esto acontece, juega un papel esencial el planteamiento que formule el responsable de esta área a la Dirección de la compañía acerca de sus necesidades. Para Rodríguez, la idea central es presentar la seguridad como un retorno de la inversión. Según explicó esta profesional, el ne- gocio de un centro comercial se basa en cuatro ejes: el producto, los clientes, los empleados y el dinero. A todos ellos les afecta la pérdida desconocida, lo Seguridad, clave para la rentabilidad del negocio La seguridad no interviene solo en la protección de las personas y los activos de una empresa. Hoy en día, tam- bién es clave para la rentabi- lidad del negocio. En las ca- denas de distribución, esta máxima se acentúa dada la alta incidencia de robos y hurtos en los establecimien- tos. De ahí la importancia de la gestión que hagan los res- ponsables de esta área. Eduardo Rossi (a la derecha) durante su intervención, acompañado del presidente de ASIS-España, Álvaro Martín, y Paula Rodríguez. I Encuentro profesional de la Seguridad en la Distribución
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz