Seguritecnia 381
81 SEGURITECNIA Diciembre 2011 casos medios de que disponemos son la base de lo que estamos haciendo”, concluyó el director de Control de Riesgos de la firma. No solo seguridad H&M es otra cadena de tiendas espe- cializadas, en este caso, dedicada a la venta minorista de prendas de vestir y accesorios de moda. Establecida a ni- vel mundial, cuenta con 2.200 tiendas repartidas en 38 mercados. “La clave es garantizar que tenemos cubiertos todos los aspectos esencia- les, y esto no se hace solo desde el de- par tamento de Seguridad”, destacó Sonia Guamis , directora de dicha área en la multinacional sueca. Por eso, la política de Seguridad de la compañía abarca distintas materias: formación de los trabajadores, prevención de la pér- dida, transporte de fondos, seguros, sistemas (detección, CCTV, contra in- cendios…) y protección de las perso- nas, “un aspecto fundamental en lu- gares de pública concurrencia”. Y todo esto se articula en torno a una línea de actuación que descansa sobre tres pa- tas: la prevención, la reacción y la su- pervisión; aunque “el objetivo siempre es potenciar la primera para evitar que se produzca cualquier suceso”, apuntó la ponente. La directora de Seguridad de H&M expuso asimismo los tipos de inciden- cias que tienen lugar con mayor fre- cuencia en los establecimientos de la cadena. El más común es el hurto, tanto externo como interno, y su pre- vención representa la mayor parte del trabajo diario del departamento que lidera Guamis. “La situación econó- mica actual no ayuda, y la nueva re- forma del Código Penal dista mucho aún de lo que el sector retail necesita”, comentó esta profesional. El segundo incidente más habitual es el fraude, que está “cada vez más aso- ciado a las nuevas tecnologías” y que exige una mayor coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Le si- gue el atraco, ante el que el departa- mento de Seguridad de H&M es “espe- cialmente sensible”, según manifestó su responsable, porque pone en peligro a los clientes y trabajadores. Por último, la multinacional minorista engloba dentro de las incidencias de seguridad la usur- pación de marca (la venta ilegal de sus artículos) y aquellos delitos que “no van contra el beneficio directo de la firma pero sí contra los clientes”, como puede ser el robo de sus pertenencias por parte de carteristas o de sus datos per- sonales a través de publicidad ilícita. A la hora de hacer frente a estos in- cidentes, Guamis señaló que la com- pañía se encuentra con dos obstáculos principales: la reincidencia, “que resulta muy desmotivador para el personal”, y la dificultad para participar en el pro- ceso jurídico. También es clave la con- cienciación de la alta dirección, y en este sentido recalcó que “la parte más importante de la labor del departa- mento de Seguridad en las cadenas de tiendas es integrar la seguridad dentro del día a día de la compañía”. Comercios en aeropuertos Más específico es el caso de Aldeasa, un retailer aeroportuario que gestiona 242 establecimientos en 49 aeropuertos nacionales e internacionales. “Todos los profesionales que estáis aquí pensaréis que ser director de Seguridad en una tienda situada dentro de un aeropuerto es un chollo”, bromeó su responsable de Seguridad, Carlos Núñez , que du- rante su intervención en el foro explicó cuáles son los problemas de este tipo de locales y las soluciones que ha im- plantado la empresa para subsanarlos. A pesar de que los aeródromos son espacios con acceso restringido, para entrar en las terminales basta con estar en posesión de un billete de avión, que actualmente puede adquirirse por un precio muy bajo. Asimismo, los agen- tes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil que patrullan estos en- tornos “protegen la infraestructura en sí, no los comercios que hay dentro”, aclaró el ponente. La función de Segu- ridad corresponde a la entidad pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que coloca a vigilantes privados en las instalaciones: “pero las terminales son inmensas y difícilmente controlables por el ingente tráfico de personas que registran”, espetó Núñez. A esto hay que sumar las caracterís- ticas propias de las tiendas de Aldeasa: son abiertas, con los artículos en libre disposición, y los viajeros transitan por ellas para llegar a la zona de embarque. La situación se agrava, una vez más, por la debilidad de la legislación española en esta materia, en opinión del director de Seguridad del grupo minorista. Ante esta problemática, la compañía ha optado por proteger especialmente los productos más hurtados (perfume- ría y tabaco) y vigilar aquellos artículos que suelen buscar las bandas organiza- das. También ha instalado sistemas de CCTV muy potentes y ha apostado por “vigilantes antiguos y formados que, como los viejos policías, saben quién va a robar y quién no con solo mirarle”, co- mentó Núñez. Para este profesional, un director de Seguridad que trabaje en el sector retail “debe siempre dar una res- puesta, procurar soluciones adecuadas y baratas y no depender nunca de un responsable de Recursos Humanos”. Cerró la conferencia el moderador de la mesa, Raúl Ciria , director de Se- guridad de Ahorramás, que subrayó la importancia de la formación, tanto de los jefes del departamento como de los vigilantes, y pidió a los usuarios y proveedores que “apliquen la ética en su día a día”. S Los tipos de incidencias más comunes son el hurto ( tanto externo como interno ) , el fraude, el atraco, la usurpación de marca y los delitos contra los clientes I Encuentro profesional de la Seguridad en la Distribución
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz