Seguritecnia 381
88 SEGURITECNIA Diciembre 2011 Artículo Técnico nocer que ya hay bastantes compañías que la tienen “muy controlada” (en torno al 0,5%) mientras que otras superan el 2 por ciento. Con referencia a este último porcentaje, deberíamos tener presente que para mu- chas empresas de distribución esta cues- tión aún es “esa desconocida pérdida desconocida”, ya que en el fondo, y como dicen algunos que la conocen poco, “la tenemos prevista en el margen comercial y no supone grandes pérdidas”. Está claro que la evolución de este fe- nómeno está siendo muy preocupante, pues hemos pasado del 1 por ciento (porcentaje casi estabilizado en los últi- mos 12 años, según las encuestas) al 1,40 por ciento en 2010 (tal como indican al- gunos estudios), lo que justifica que en muchas compañías se estén realizando fuertes inversiones en recursos técnicos y humanos con el objetivo de prevenir y controlar este “problema”. Sirvan de ejemplo algunas noticias so- bre la pérdida desconocida en el sector minorista que aparecen publicadas últi- mamente en los medios de comunica- ción: ▪ La crisis está motivando un incremento del hurto en el retail . ▪ Aumentan un 3,8 por ciento las pérdi- das por hurto en el retail . ▪ El hurto en el retail cuesta más de 74 euros a cada ciudadano español. ¿Como se gestionaba? De dónde venimos Me permito hacer un poco de historia personal. Cuando inicié mi andadura en el área de la Seguridad a principios de los años 80, nuestro trabajo consistía en actuar ante el mayor número de descuideros posible, y nos quedábamos satisfechos si el índice de intervenciones se incremen- taba. Incluso recuerdo que los trabajado- res de mi equipo de vigilantes (los anti- guos vigilantes jurado que entonces for- maban parte de la plantilla de Galerías Preciados) se escondían para poder lle- var a cabo más operaciones, en un am- biente de sana rivalidad entre ellos. Está claro que no era la forma más adecuada de trabajar la prevención de la pérdida desconocida en aquella época, pero era la que conocíamos. Con el tiempo, debo reconocer que quien me marcó el camino a seguir fue mi antiguo director de Seguridad en Ga- lerías Preciados, Fernando Gómez, quien curiosamente había sido con anteriori- dad director de Auditoría Interna en la misma empresa. Quizás fuera la expe- riencia en este campo del que proce- día la que nos inculcó a los delegados de Seguridad en aquella época. Mediante S e ha dicho en repetidas oca- siones que el acto de comprar tiene para muchas personas una función placentera, y el objetivo co- mercial es que el cliente disfrute com- prando en un entorno agradable. Debe- mos añadir que, obviamente, debería se- guir siendo así, aunque se hayan tenido que implantar “¿obstáculos anticomer- ciales?”, según los definen algunos ges- tores comerciales, o “recursos humanos, técnicos y operativos que colaboran en el alcance de los objetivos comerciales”, tal como los calificamos los gestores de prevención de riesgos relacionados con las pérdidas patrimoniales. Sí que debemos reconocer que, para mantener controlada esa “ pérdida desco- nocida ” que tanto daño hace a la distribu- ción comercial, ha sido necesario que los recursos implantados se hayan adaptado al entorno comercial con un objetivo cla- ramente definido: impedir o disuadir a “los otros clientes” de que intenten sustraer ar- tículos expuestos para la venta. Ya a finales del año 1992 algunas em- presas de distribución en España ex- presaron su preocupación por un “pro- blema” al que empezábamos a llamar “pérdida desconocida”, que si bien lo te- nían asumido en su cuenta de explota- ción, entendían que era necesario cono- cer su dimensión y controlarla. Para ello, se publicaron las primeras encuestas so- bre la afectación de la pérdida descono- cida en la distribución comercial. ¿Cómo afecta a la cuenta de explotación? No voy a extenderme en este punto pero, como todos sabemos, diversos es- tudios sobre la pérdida desconocida in- dican que puede afectar a la cuenta de explotación entre un 1 y un 2 por ciento sobre la venta, aunque debemos reco- Pasado, presente y futuro de la prevención de la pérdida desconocida en la distribución comercial Manuel Garruta Crenes Jefe de Auditoría y Cumplimiento Normativo, área de Auditoría Interna, en Pyrénées
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz