Seguritecnia 382

72 SEGURITECNIA Enero 2012 s Foro eguritecnia Patrocinado por: largo plazo, [tener una Dirección de Seguridad] es beneficioso y se gasta menos”. Amorín defendió que se dis- ponga de este departamento tanto en los hospitales obligados a con- tar con 24 vigilantes o más como en los que dispongan de un perso- nal más reducido. No obstante, co- incidiendo con Ferrán Ruiz, este pro- fesional descartó la idea de que un departamento de Seguridad no re- presenta un desembolso, ya que, al menos al principio, su implantación cuesta dinero. ¿Por qué hace falta? El presidente del OSICH explicó por qué piensa que es imprescindible que los centros sanitarios cuenten con un director para esta área: “primero, por- que somos los primeros interlocutores con las Fuerzas y Cuerpos de Seguri- dad; y segundo, porque se ha demos- trado que en aquellos hospitales que poseen este departamento se trabaja mejor en que los que no”. “Tenemos que ser capaces de estar en todos los sitios donde se hable de seguridad”, insistió Padilla. La idea es que el director de Seguridad se haga valer como una pieza esencial del cen- tro y que sea capaz de racionalizar los recursos para que sus proyectos sean viables. Así lo ve también Ferrán Ruiz, para quien es esencial que dicho de- partamento “esté integrado en el orga- “A los servicios médicos no les agra- daría tener una coordinación con el departamento de Seguridad”, planteó como ejemplo. Por este motivo, Meca apuesta más bien por un modelo ba- sado en la colaboración entre las dife- rentes áreas en aquellas materias que sean fuente de discrepancias. Francisco Gómez, responsable de Seguridad del Hospital Sant Pau de Barcelona, añadió que uno de los se- cretos para que dicha sección sea te- nida en cuenta dentro de estas insti- tuciones es “generar dependencia”. Es decir, que se cuente con ella en cada una de las decisiones que se tomen en el centro. De hecho, el Sant Pau (que tiene constituido un departamento de Seguridad habilitado por el Ministerio del Interior) está elaborando protoco- los conjuntos con otros servicios hos- pitalarios para mejorar la interlocución, según explicó Gómez. El representante de este centro tam- bién enunció algunas iniciativas que se están llevando a cabo en Cataluña, como la elaboración de una base de datos de incidencias en hospitales por parte de los Mossos d´Esquadra, que favorecerá la aplicación de medidas protectoras. En la última intervención de la pri- mera Ronda, Félix Amorín, responsa- ble de Seguridad del Hospital San Agustín de Avilés, apuntó que “el reto es convencer a los gestores de que, a “Desgraciadamente, tienen que darse acontecimientos relevantes para que esta cobre importancia para los polí- ticos y la sociedad”. Algunos ejemplos planteados por Rodríguez para argu- mentar su idea fueron las catástrofes de las discotecas Alcalá 20 de Madrid o Flying de Zaragoza, en las que fallecie- ron decenas de personas como conse- cuencia de las llamas, y que provocaron un cambio en la normativa sobre la pro- tección contra incendios. Respecto a la situación económica, Rodríguez señaló que en momentos de crisis aumentan los niveles de in- seguridad, algo que podría incluso fo- mentar la creación de una Dirección de Seguridad en los hospitales por el in- cremento de los incidentes. Asimismo, advirtió de que hace falta priorizar y racionalizar los recursos: “No vale de nada tener instalaciones caras si luego no hay presupuesto para arreglar una central de incendios”. El Hospital Gregorio Marañón de Ma- drid dispone de una estructura de se- guridad desde hace casi 30 años, pero no cuenta con un departamento pro- piamente constituido. El responsable de esta área en el centro, Ángel Meca, apuntó en su intervención que no es aconsejable una total integración de las diferentes categorías de seguridad que existen dentro de un centro hospi- talario, ya que esto podría acarrear en- frentamientos con otros profesionales. Ferrán Ruiz, Provinen. Ángel Meca Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Raúl Rodríguez CPI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz