Seguritecnia 383

SEGURITECNIA Febrero 2012 201 PBC Cash habilidades, herramientas y responsabili- dades necesarias. Solo de esta forma se garantizará que los que intentan sacar provecho de las instituciones financie- ras del mundo mediante delitos finan- cieros sean identificados y detenidos en cada momento. El papel de los reguladores Hay una pregunta que hacerse: ¿cuál es la situación de los reguladores, si las en- tidades bancarias todavía tienen que esforzarse más? Si bien en 2007 ya se identificó la ne- cesidad de mayor feedback y consultas, como se ha dicho anteriormente, pa- rece que todavía hay margen de me- jora en este ámbito, como se recoge en las conclusiones del estudio, además de una mejor comunicación de las mejo- res prácticas. Las entidades bancarias todavía creen que es necesaria una ma- yor colaboración, dejando claro que les gustaría percibir más cooperación entre reguladores, gobiernos, unidades de in- teligencia financiera y bancos. En España, esa mayor colaboración es aún más necesaria en la medida en que nuestra unidad de inteligencia finan- ciera (el SEPBLAC) y la Comisión no faci- litan información alguna, como ya se ha puesto de manifiesto. Es significativo que el 85 por ciento de las entidades bancarias sientan que el nivel general de la carga regulatoria sea aceptable, pero la mayoría de ellas cree que los requerimientos deberían enfocarse en mayor medida a comba- tir de forma más eficaz el blanqueo de capitales. En las respuestas se sugieren, para aquellos que deseaban cambios en el enfoque regulatorio y las regulaciones en materia de prevención del blanqueo de capitales, dos áreas de mejora: ▪ Más directrices: “Las regulaciones deberían proporcionar más directri- ces, no solo supervisión y sanciones”. “Las regulaciones en materia de pre- vención del blanqueo de capitales impuestas por los gobiernos a las ins- tituciones financieras deberían ser so- bre fomento y guías, en lugar de cen- trarse en sanciones y multas”. ▪ Enfoque de colaboración: “Debe- ría existir un enfoque de colabora- ción en lugar de un enfoque puni- tivo; esto provocaría una enorme di- ferencia. Las entidades bancarias se están esforzando por evitar las san- ciones, en lugar de conseguir un en- foque de mayor colaboración”. “El Go- bierno solo exige y no intercambia in- formación”. Los consejos de administración El informe elaborado por KPMG llega a la conclusión de que los consejos de administración de los grandes bancos ya “no prestan la atención necesaria” a la prevención del blanqueo de capita- les. Otro efecto de la crisis. Solo el 62 por ciento de los entrevista- dos considera, a día de hoy, prioritaria la lucha contra el blanqueo. Sin embargo, en la encuesta realizada hace cuatro años este porcentaje se elevaba hasta el 71 por ciento. En 2007, el 52 por ciento de los consejos de administración tra- taba de manera formal el problema del blanqueo trimestralmente. Hoy solo lo hace el 35 por ciento. Las causas de este creciente desin- terés pueden estar relacionadas con la actual crisis económica. Aunque no se pueda decir exactamente que se haya bajado la guardia, sí parece que la crisis ha antepuesto otras prioridades, como la propia supervivencia de las entida- des, la capitalización de las agencias fi- nancieras, etc. Ley 10/2010 Por lo que a España respecta, los da- tos que recoge el “Estudio global so- bre blanqueo de capitales 2011” son ex- trapolables. Las respuestas de directi- vos españoles encuestados no difieren significativamente del resto, lo que nos puede llevar a pensar que la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terro- rismo, del 28 de abril de 2010, no ha te- nido el efecto estimulante que se ha- cía prever. Algo lógico, por otra parte, dado que después del tiempo trascurrido y de no haber sido reglamentada, muchas en- tidades permanecen a la expectativa para decidir implantaciones de costo- sos procedimientos. El blanqueo de capitales sigue cons- tituyendo un riesgo importante y, ade- más, supone un coste significativo. Sin embargo, no disponer de los progra- mas de prevención necesarios plantea un riesgo aún más elevado; y los altos directivos muestran cada vez un me- nor interés, según señala el estudio de KPMG. A pesar de que los costes del cumpli- miento de la normativa contra el blan- queo de capitales continúan aumen- tando, las conclusiones del informe re- velan que, a raíz de la crisis financiera global, la prevención del blanqueo de capitales ha perdido importancia den- tro de las prioridades de la alta direc- ción. Los profesionales especializados en prevención del blanqueo de capi- tales deberán devolver la condición de prioritaria a este tipo de prevención para garantizar que puedan hacer frente al importante cambio que se avecina. Solo el 62 por ciento de los partici- pantes en la encuesta ha mencionado la prevención del blanqueo de capita- les como una cuestión prioritaria para la alta dirección, en comparación con el 71 por ciento registrado en 2002. Conclusión Dado que no conocemos, por falta de información del supervisor espa- ñol, cómo evoluciona la prevención del blanqueo de capitales en España, he- mos de tomar como referencia las con- clusiones de la encuesta comentada y constatar cómo la prevención en tan importante materia está disminuyendo en intensidad. Resulta preocupante y debe mover a reflexión, haciendo necesario el que se retome como prioritaria la lucha contra el blanqueo de capitales y la financia- ción del terrorismo. Debe intensificarse la formación en la materia, la mejora de las herramientas informáticas, la información del super- visor y la promulgación de la normativa pendiente (reglamento y órdenes mi- nisteriales). S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz