SEGURITECNIA Marzo 2012 www.sicur.ifema.es LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE FAX (34) 91722 57 88 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91722 30 00 INTERNATIONAL CALLS
[email protected] EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 104 FORO SICUR Normativa y certificación de sistemas antincendios lación, puesta en s e r v i c i o , uso y manteni- miento), y des- t acó que l a vida útil de es- tos mecanis- mos ha que- dado estable- cida finalmente en 10 años. Asimismo, César Pérez , también del comité de Detección, se refirió al nuevo documento realizado por esa sección de Tecnifuego-AeSPi a lo largo de los últi- mos tres años, titulado “código práctico: Sistemas de detección de humos por as- piración (diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento”. finalmente, sobre certificación habla- ron Juan Redondo , del Departamento de Prevención del Ayuntamiento de Ma- drid, y Jon Michelena , director gerente de cepretec, compañía creada por la Asociación de investigación para la Segu- ridad de Vidas y Bienes (cePReVen). el pri- mero explicó los certificados que se re- quieren en la tramitación administrativa, mientras que el segundo defendió la uti- lización de sistemas voluntarios de acre- ditación, ya que considera que generan mayor seguridad. Para Michelena, el con- trol por parte de una entidad de recono- cido prestigio garantiza la eficacia de la solución de protección instalada. S E l cumplimiento de la normativa y la certificación de los produc- tos instalados es algo funda- mental para garantizar el correcto funcio- namiento de los sistemas de seguridad contra incendios. foro SicuR dedicó a este tema una mesa redonda, que es- tuvo moderada por Francisco Herranz , responsable técnico de la Asociación Es- pañola de Sociedades de Protección contra Incendios (TECnIFuEgo-AESPI) , y que contó con varias ponencias sobre novedades normativas en torno a este tipo de productos. en concreto, Carlos Luján , del comité Sectorial de Sistemas fijos de esta agru- pación, habló sobre la norma une 23500, relativa a los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Por su parte, Juan de Dios Fuentes , del comité de Detección, se centró en la une 23007/14, sobre sistemas de detección y alarma de incendios (planificación, diseño, insta- De izquierda a derecha, Carlos Luján, Juan de Dios Fuentes, Carlos Pérez, Juan Redondo, Jon Michelena y Francisco Herranz. ‘Hacktivismo’, nueva amenaza para el sector financiero tán alcanzando gran repercusión social. De la fusión de ambos nace el ‘hackti- vista’. “Los grupos mas conocidos a ni- vel mundial, como Anonymous, Lulzsec o Wikileaks ponen en jaque las mejores estructuras de seguridad, no quedando exentos de riesgo los sistemas de las primeras potencias del mundo, como estados unidos o Alemania”, explica So- ler. este profesional defiende que “los primeros ataques en el ciberespacio, los detectados en nueva Zelanda, Alema- nia o estonia, avalan estos novedosos espacios de guerra”. Ataques a través de malware , como el caso del Stuxnet o el posterior Duqu, junto con la contamina- ción de la flota norteamericana de uAV (vehículo aéreo no tripulado), “hacen re- flexionar a estos países sobre la eficacia de sus protecciones”. Al respecto de todo ello, el director de Seguridad de la cecA planteó varios interrogantes: “¿Las nuevas amenazas son solo del sector financiero?” “¿Dónde queda la Seguridad llamada física o con- vencional cuando, con la excepción del vigilante de seguridad, todo se mueve por direccionamientos iP?” “¿Los gesto- res de los departamentos de Seguridad de las empresas acreditados para tal fin tienen la preparación adecuada, para dar respuesta a estos riesgos?” “¿Los nuevos planes de formación han reac- cionado a estas demandas?”. “Los cambios en las tecnologías, la evolución de la delincuencia o la diná- mica de la globalización marcan unos tiempos de cambio radical, en los que la profesionalización y tecnificación serán determinantes y propiciarán la creación de nichos de mercado con las soluciones llave en mano, que tanto beneficio han proporcionado a las em- presas, al igual que la flexibilidad en la externalización de servicios”, concluyó Soler S L a evolución de las tecnolo- gías en el entorno financiero ha provocado que la prioridad en cuanto a la protección de bienes sea la información y los sistemas informáti- cos. De forma paralela, también ha evo- lucionado la delincuencia, cuya princi- pal meta es obtener el mayor beneficio con la menor exposición. “esta máxima encuentra su caldo de cultivo dentro de los entornos de las comunicaciones, de la interconexión de redes, llegando a ser en muchos países, como estados unidos, una prioridad la protección del ciberespacio”, señala José Antonio So- ler , director de Seguridad de la confe- deración de cajas de Ahorros (cecA), que participó en el foro SicuR con una ponencia sobre el ‘hacktivismo’. en ella, Soler realizó un recorrido desde la aparición de los hacker a me- diados de los años 60, hasta la conso- lidación de grupos activistas que es-