Seguritecnia 384
116 SEGURITECNIA Marzo 2012 Opinión sado año, registra un nuevo descenso en la facturación de la Seguridad Pri- vada en España, hasta caer en un 4,5 por ciento. Si bien es importante no perder de vista esta realidad, hoy la se- guridad es un servicio plenamente inte- grado en la sociedad y en las empresas, que buscan un entorno más seguro en el que poder llevar a cabo su actividad. En este sentido, la globalización y la fragmentación del mercado propor- cionan notables oportunidades de cre- cimiento. Pese a una concepción glo- bal, los operadores de seguridad debe- mos subrayar la importancia de actuar de forma local, siendo conscientes de las particularidades de cada país. Nues- tro mercado varía mucho en función de cada área geográfica. La evolución de las economías, el nivel de seguridad ciu- dadana, el desarrollo residencial, son to- dos factores que inciden notablemente en nuestra oferta de servicios. La industria en el mundo Si dejamos atrás los datos de España, la industria de la seguridad a nivel mundial ha contado con atractivas tasas de de- sarrollo, a las que se le suman las pers- pectivas entre 2012 y 2017, periodo en el que se espera un crecimiento del 8,5 por ciento anual. China, India y Rusia destaca- rán en el panorama internacional y otros mercados de menor volumen como Is- rael, Singapur y Turquía serán también una interesante opción, presentando buenas previsiones de inversión. Aunque EEUU mantendrá su posi- ción como primer mercado del mundo, las perspectivas indican que Brasil, por la aceleración de su economía, la cele- bración de eventos deportivos como el Mundial y los Juegos Olímpicos, el im- pulso de la construcción y el aumento del poder adquisitivo de su población, representará uno de los países con ma- yor desarrollo. Y es que en Latinoamérica, el impacto de la crisis ha sido menor, y hay mu- chos países con perspectivas de creci- miento, sobre todo aquellos que cuen- tan con sólidas políticas fiscales y finan- cieras. Además, según el informe que realiza el IE Business School sobre la in- versión española en esta región, casi la mitad de las empresas encuestadas considera que su negocio allí puede su- perar en importancia al que tienen en el mercado de España en los próximos tres años. Vocación internacional En el caso de Prosegur, la compañía actúa permanentemente con una gran vocación internacional y ha apostado por un proceso de expansión decidido y prudente. Desde el inicio de nuestra andadura, en 1976, nos hemos man- tenido firmes en nuestra estrategia de crecimiento: combinación de cre- cimiento orgánico e inorgánico, lide- razgo diversificado –por geografías y productos–, apuesta clara por la inno- vación, equipo humano de primer ni- E n el contexto económico en el que nos encontramos in- mersos actualmente, la inter- nacionalización se convierte en una al- ternativa cada vez más necesaria para caminar hacia la ansiada senda del cre- cimiento. Sin embargo, nuestro país se enfrenta a algunas debilidades a la hora de sa- lir fuera. La excesiva concentración en los mercados europeos hace que sea- mos especialmente sensibles a los vai- venes de las economías que forman parte de la Unión Europea. En conse- cuencia, nuestro mercado exterior se ve afectado por la caída de la demanda en esos países. Además, en España el número de em- presas exportadoras es bastante redu- cido. Se estima que en el mercado es- pañol exportan de forma regular en torno a 30.000 empresas y otras 30.000 lo hacen ocasionalmente. Estos datos nos alejan bastante de aquellos regis- trados en otros países europeos como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido. Si nos centramos en el sector de la Seguridad Privada, el informe anual de APROSER, publicado a finales del pa- David Sánchez Huertas / Director de Marketing de Prosegur España Una internacionalización cada vez más necesaria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz