Seguritecnia 384
Actualidad 124 SEGURITECNIA Marzo 2012 Empresas y usuarios abogan por unir seguridad física e informática bajo un único responsable Posadas considera clave la teconología para la reforma de la ley del sector La madrileña urbanización La Moraleja ha re- novado la flota de coches que patrullan sus calles. El centro residencial ha incorporado a través de renting 11 vehículos dotados con sistemas de control de última generación. El nuevo Consejo Rector de la Entidad de Conservación de la urbanización dio a co- nocer esta novedad en un acto al que asis- tió la concejala del Distrito de Urbanizacio- nes del Ayuntamiento de Alcobendas, Ma- ría Felicidad Palacio; el consejero de Tráfico y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Alcobendas, Félix Gómez; el presidente del Consejo Rector, Arcadio Gil; así como el resto de miembros del Consejo y repre- sentantes de las Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad. Durante el acto también se presentó la re- novación de los uniformes de los vigilan- tes de seguridad y del personal de manteni- miento, además de la nueva imagen corpo- rativa de la urbanización y de su página web. La Moraleja renueva su flota de vehículos de seguridad El consejero delegado de Securitas en España, Luis Posadas, defendió que la tecnología tenga un papel destacado en la reforma de la Ley de Seguridad Privada. La multinacio- nal está apostando por este aspecto, que requiere un cambio normativo, según el responsable de la división española. Asimismo, en una intervención para los medios de comunicación, Po- sadas consideró que es “el momento adecuado” para que se le otorgue al vigilante de seguridad la condición de ‘agente de la autoridad’. Es necesario que se produzca un cambio organizativo en las compañías de forma que exista un único responsable que di- rija tanto los recursos de la seguridad fí- sica como de la informática y que sirva de enlace con la alta Dirección y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Así se refleja en el estudio “Seguridad Privada en España. Es- tado de la cuestión”, elaborado por la Fun- dación Empresa, Seguridad y Sociedad (ESYS) y presentado en el marco del Salón Internacional de la Seguridad (SICUR). El informe ha sido realizado a partir de los datos facilitados por las entidades que forman parte del Patronato de la funda- ción (Aena, Gas Natural Fenosa, Indra, Renfe, Securitas y Telefónica), así como por las principales instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que se ocupan de la Seguridad Privada. Han colaborado en este punto asociaciones del sector, sindicatos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y organismos públicos. Ade- más, el documento incluye las opiniones de los diferentes agentes implicados en la materia (empresas prestatarias de ser- vicios, compañías usuarias, profesionales, ciudadanía y Seguridad Pública), a los que se ha preguntado su punto de vista acerca del marco legal de la Seguridad Privada en nuestro país, la relación con el ámbito pú- blico, la utilidad del servicio que ofrece, su profesionalidad y formación y el reconoci- miento social que posee. Se trata del primer estudio que ha inten- tado analizar el estado de esta actividad en nuestro país desde una perspectiva integral y teniendo en cuenta la visión de los distin- tos actores, algo que viene demandando el sector desde hace años. La Fundación ESYS pretende con esto “generar un debate di- námico entre todos los implicados para mejorar la relación entre Seguridad y socie- dad”, tal como explicó el presidente de la fundación, Javier Gómez-Navarro, durante la presentación del trabajo. Normativa y colaboración La necesidad de ampliar y actualizar la normativa ha sido una de las principales conclusiones extraídas del estudio. Según el documento, el marco legal que regula la seguridad física en España se ha que- dado obsoleto y es demasiado restrictivo para permitir la evolución de la actividad. Por su parte, en lo que respecta a la se- guridad informática, defiende que es ne- cesario elaborar con urgencia una norma- tiva específica. El desarrollo legal debe realizarse desde una perspectiva integral, partiendo de la convergencia entre ambos tipos de segu- ridad, y teniendo en cuenta el marco nor- mativo internacional. Asimismo, el informe destaca que es preciso reforzar la coordinación entre la Seguridad privada y la pública, “transfor- mando el actual modelo unidireccional por una comunicación de carácter bidi- reccional, muy especialmente en el ám- bito de la seguridad informática”. Se debe además ampliar las competencias del sec- tor y dotar al personal de esta actividad del carácter de agente de la autoridad. Existe también un amplio consenso so- bre la necesidad de aumentar la profesio- nalidad en el terreno de la seguridad fí- sica, para lo cual habría que empezar por integrar la formación en la materia entre los estudios oficiales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz