Seguritecnia 384

32 SEGURITECNIA Marzo 2012 www.sicur.ifema.es LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE FAX (34) 91722 57 88 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91722 30 00 INTERNATIONAL CALLS [email protected] EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 ces de la UCSP y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), represen- tantes de asociaciones del sector y di- rectivos de empresas. Como líder de turno del Consejo Eu- ropeo, nuestro país se convirtió en el es- cenario de numerosas conferencias de calado mundial, pues de ellas surgirían soluciones para los problemas que acu- ciaban en aquellos momentos a los Es- tados miembros y se trazarían las líneas que seguiría la UE en los años siguien- tes. Un ejemplo fue el I Encuentro Inter- nacional de Ciberseguridad y Protección de Infraestructuras Críticas, que organizó el Centro Nacional de Protección de In- fraestructuras Críticas (CNPIC) con el pa- trocinio de Seguritecnia y Red Seguridad , entre otras instituciones. El evento se de- sarrolló los días 18 y 19 de febrero en Ma- drid, y en él, Antonio Camacho indicó ya que en España existían más de 3.700 in- fraestructuras críticas, de las que el 80 por ciento se encontraban en manos de empresas privadas. Se marcó así el ca- mino para la regulación en nuestro país de la protección de ese tipo de entornos. Especial relevancia tuvo también la Conferencia Europea sobre “Confianza en la Sociedad de la Información”, ce- lebrada el 11 de febrero en León y or- questada por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (In- teco). De este encuentro salieron las lla- madas “Conclusiones de León”, un do- cumento que se dirigió a la Comisión Europea con el propósito de que esta lo tuviera en cuenta a la hora de desarro- llar la Agenda Digital Europea, que mar- caría los pasos concretos hacia la crea- ción de un mercado común online . Cooperación público-privada La colaboración entre la Seguridad pú- blica y la privada es desde 2004 uno de los ejes en torno a los que gira la polí- tica de la Secretaría de Estado de Se- guridad. Así se refleja en el Plan Estraté- gico de la Dirección General de la Poli- cía y de la Guardia Civil 2009-2012, “en el que se establecen espacios de acción concertada, dinamizando las tareas de inspección y control y la determinación de competencias de actuación, poten- dieran llevar a bordo vigilantes armados para protegerse de los piratas. Por otro, el 27 de diciembre entró en vigor la Ley 25/2009, más conocida como “Ley Óm- nibus”, que introducía cambios en varias leyes, entre ellas la de Seguridad Privada, para adaptar el ordenamiento jurídico español a la ley europea sobre el libre acceso a las a las actividades de servi- cios y su ejercicio. Esto se tradujo en una nueva modificación del Reglamento de Seguridad Privada –a través del Real De- creto 195/2010, de 26 de febrero–, que comenzó a funcionar el 10 de marzo y que excluyó de la legislación reguladora del sector a “los prestadores de servicios o filiales de empresas de seguridad que vendan, entreguen, instalen o manten- gan equipos de seguridad, siempre que no incluyan la prestación de servicios de conexión con centrales de alarma”. Sobre el efecto que estaba teniendo el servicio de vigilancia armada en bu- ques, el entonces director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Ja- vier Velázquez, afirmó durante la Comi- sión Nacional de Seguridad Privada de abril que “se había conseguido frustrar todos los intentos de asalto contra la flota española” producidos hasta la fe- cha. Por su parte, la “Ley Ómnibus” le- vantó un aluvión de protestas y dudas sobre su aplicación. Para resolverlas, se organizaron diferentes conferencias y encuentros, como la mesa redonda que le dedicó SICUR 2010. El debate estuvo moderado por el presidente de Honor de Seguritecnia , José Ramón Borredá, y contó con la participación de portavo- que confesó haber sido entrenado por la célula de Al-Qaeda en Yemen, consi- guió introducir en la aeronave un arte- facto explosivo escondido en su ropa interior; afortunadamente, la bomba fa- lló en el momento de su detonación, lo que evitó la muerte de las 289 personas que se encontraban a bordo. El año comenzó también con la trá- gica noticia del terremoto de Haití, que dio lugar a una de las mayores catástro- fes humanitarias de la historia. El seísmo alcanzó una magnitud de siete grados en la escala de Richter y devastó toda la zona oeste del país más pobre del con- tinente americano, al que se desplaza- ron equipos de emergencia de todo el mundo. Más de 200.000 personas per- dieron la vida y en torno a un millón y medio se quedaron sin techo como consecuencia del temblor. Dos años después aún quedan en Puerto Prín- cipe, la capital –especialmente casti- gada por encontrarse a tan solo 15 ki- lómetros de donde se localizó el epi- centro del terremoto–, más de 550.000 personas viviendo en tiendas, y cinco millones de metros cúbicos de escom- bros cubren todavía las calles. Volviendo a España, 2009 había de- jado dos reformas normativas funda- mentales para el sector, que habría que desarrollar y evaluar durante el año re- cién estrenado. Por un lado, el 30 de oc- tubre se había aprobado el Real Decreto 1628/2009, que modificaba el Regla- mento de Seguridad Privada y el de Ar- mas para permitir que los pesqueros es- pañoles que faenaban en el Índico pu- En 2010, la Guardia Civil puso en marcha el “Programa Coopera”, su proyecto más ambicioso de colaboración con la Seguridad Privada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz