Seguritecnia 384

34 SEGURITECNIA Marzo 2012 www.sicur.ifema.es LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE FAX (34) 91722 57 88 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91722 30 00 INTERNATIONAL CALLS [email protected] EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 a los gobiernos desde hacía tiempo –como se ha puesto de manifiesto en esta crónica–. En España este desvelo tomó forma concreta el 28 de abril, fecha en la que se aprobó la Ley 8/2011, por la que se establecieron medidas para la protección de las infraestructuras críti- cas. La norma, conocida como “Ley PIC”, pretendía definir las estrategias que per- mitieran coordinar las actuaciones de los distintos órganos públicos implicados en la prevención, preparación y respuesta del Estado frente a actos deliberados que pudieran suponer la interrupción de los servicios esenciales del país, así como regular las obligaciones que debían asu- mir los operadores de las infraestructuras que sostenían esos servicios –el 80 por ciento de ellas estaban en manos priva- das–. Apenas un mes después, el 20 de mayo, se aprobó su reglamento de desa- rrollo (Real Decreto 704/2011). De esta forma, se daba un espalda- razo definitivo a la convergencia de las seguridades –pues la ley hablaba de responder a las amenazas de forma glo- bal y conjunta– y a la cooperación en- tre el ámbito público de la Seguridad y el privado. Como ya adelantó Fer- nando Sánchez en el II Seg 2 , se trataba de “cambiar conceptos ya desfasados”, como son la separación entre segu- ridad física y lógica y la división entre sector público y privado. El CNPIC, en colaboración con Seguri- tecnia y Red Seguridad , organizó el 28 y el 29 de septiembre la I Jornada sobre Protección de Infraestructuras Críticas para aclarar la estrategia puesta en mar- cha por España para garantizar la segu- ridad de esos entornos. II Congreso Nacional Al hacer una retrospectiva de lo aconte- cido durante los dos últimos años en el sector hay que hacer mención obligada al II Congreso Nacional de Seguridad Privada. En la memoria de todos queda aquel encuentro –tan demandado y es- perado–, que sirvió para reunir a los di- ferentes actores de esta actividad, pú- blicos y privados, en un foro que mar- caría el camino a seguir en los próximos años. “Estoy seguro de que el resultado mica que llevó a las autoridades niponas a declarar el “estado de emergencia nu- clear” y tomar medidas como la evacua- ción de las poblaciones adyacentes o la movilización de las fuerzas armadas. El mes de marzo, no obstante, dejó también buenas noticias en cuanto al funcionamiento de la Seguridad en nuestro país. El Ministerio del Interior hizo públicos los datos del balance de criminalidad relativos a 2010, que reve- laban una reducción del 1,8 por ciento en la tasa de delincuencia, el nivel más bajo registrado en la última década. En concreto, las Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad del Estado contabilizaron un total de 1.745.313 delitos y faltas, 32.152 menos que en 2009. El 2 de mayo nos despertamos con la noticia de la muerte de Osama Bin La- den. Un equipo de las fuerzas de élite estadounidenses asaltó el chalé de Pa- kistán donde se escondía el líder de Al- Qaeda y, como consecuencia del fuego cruzado entre los agentes y las perso- nas que acompañaban a Bin Laden, el terrorista recibió un disparo en la cabeza que acabó con su vida, según la versión de los hechos difundida por Washing- ton. “El mundo es más seguro y mejor a causa de la muerte de Osama Bin La- den”, declaraba el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, al día siguiente. Infraestructuras críticas Garantizar la seguridad de aquellas infra- estructuras clave para el funcionamiento de los servicios esenciales de un Estado era un tema que venía preocupando Convenio colectivo El 15 de noviembre llegó por fin el Con- venio Colectivo Estatal de Empresas de Seguridad Privada. Atrás quedaban casi dos años de intensas negociaciones entre patronal y sindicatos, que culmi- naron con la esperada firma del docu- mento que establecería las condiciones laborales de cerca de 100.000 trabaja- dores entre 2009 y 2012. El acuerdo re- cogía un incremento salarial del uno por ciento en 2011 y una subida en 2012 equivalente al IPC real más la diferencia que se hubiera producido en el índice de precios correspondiente a 2010. También a finales de año, la UE fijó su Estrategia de Seguridad Interior, ba- sada en el lema: “Trabajando juntos por una Europa más segura”. En ella se mar- caron los cinco grandes campos de ac- tuación (delincuencia organizada, terro- rismo, delitos informáticos, gestión de fronteras y respuesta a las crisis y catás- trofes) en los que era necesario mejorar y se plantearon 41 medidas que debían ponerse en práctica antes de 2014. Ya en 2011, tuvo lugar la mayor catás- trofe nuclear ocurrida desde Chernóbil, calificada de igual gravedad que aque- lla. El 11 de marzo se produjo un terre- moto de magnitud 9 en las escala de Ri- chter cerca de las costas japonesas, lo que provocó un tsunami que golpeó el este del país con olas de hasta 40 me- tros de altura. Como consecuencia del seísmo, la central nuclear Fukushima I sufrió una serie de explosiones y fallos que ocasionaron la liberación de radia- ción al exterior, creando una alarma ató- En las I Jornada sobre Protección de Infraestructuras Críticas, el CNPIC resolvió las dudas de los operadores de este tipo de entornos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz