Seguritecnia 385

SEGURITECNIA Abril 2012 17 Entrevista número de funcionarios, optimizando su trabajo y otorgando importancia a las problemáticas de los distritos. También concederé importancia a la desarticulación de grupos de de- lincuencia organizada, al seguimiento adecuado de las víctimas de violencia de género o a los problemas específi- cos de la región, como la situación de la Cañada Real y el fenómeno de los toxi- cómanos que se desplazan a este pa- raje para comprar droga. - ¿En qué colectivos pondrá mayor atención el Cuerpo Nacional de Poli- cía y qué tipo de iniciativas se llevarán a cabo para atender a sus demandas? Ya he tenido ocasión de conocer a re- presentantes de diversos colectivos de la Comunidad de Madrid, que me han manifestado sus preocupaciones, así como su apoyo al trabajo realizado por la Jefatura Superior de Policía en etapas anteriores. Mi despacho está siempre abierto para que cualquier colectivo de esta comunidad que tenga algún pro- blema que pudiera ser abordado desde una perspectiva policial se sienta libre de acudir y exponer sus inquietudes. También los jefes de las distintas depen- dencias de esta demarcación deben co- nocer a los colectivos de su circunscrip- ción y ofrecer soluciones a sus deman- das cuando así fuera requerido. En cuanto a los colectivos más victi- mizados, en algunos casos se les podrá dar una respuesta puntual desde la Je- fatura, mientras que en otros son cues- tiones que afectan a todo el territorio y están coordinadas desde las Unidades Centrales. No obstante, diariamente, se hace un seguimiento específico de los delitos de mayor incidencia, así como de los colectivos más afectados y de las formas de coordinarnos con ellos para obtener mayor y mejor información que nos permita afrontar la problemática de modo adecuado. - La labor preventiva y la participa- ción ciudadana tienen cada vez más protagonismo dentro de la estrategia policial para hacer frente a todo tipo de amenazas. En Madrid se ha plan- teado así durante los últimos años. ¿Qué importancia tiene para usted la implicación de la sociedad en su pro- pia seguridad? Actualmente, la participación ciuda- dana es un concepto del que no pode- mos prescindir en los planes estratégi- cos del Cuerpo Nacional de Policía. De hecho, se ha regulado esta cuestión de manera muy específica a través de los delegados de Participación Ciudadana, presentes en todas las comisarías, que se encargan de coordinar y fomentar la participación de representantes de sec- tores públicos y privados, de forma que éstos se involucren en la solución de los problemas de seguridad generados. Personalmente, creo que esta figura tiene una importancia destacada, ya que la imagen que se transmite de nuestro Cuerpo se hace a través de los delegados de Participación Ciudadana. Ellos tienen la llave para mostrar una policía abierta, receptiva y en la que la transparencia y el buen hacer sean nuestras señas de identidad. En esta misma línea se encuentra nuestra cada vez más intensa colabo- ración con el sector de la Seguridad Privada. - ¿De qué manera afectará al Cuerpo Nacional de Policía, y más concreta- mente a la Jefatura Superior de Policía de Madrid, la necesidad de racionalizar los medios disponibles y hacer un uso eficiente de los recursos, que ha plan- teado como eje estratégico el Ministe- rio del Interior para esta legislatura? En época de crisis, no sólo el Ministerio del Interior deberá recortar sus gastos, sino todas las administraciones públi- cas. Se trata de un ejercicio de control y de imaginación para poder garanti- zar los mismos o superiores niveles de seguridad. Ya he comentado anterior- mente la optimización de medios que pretendemos aplicar al área de Segu- ridad Ciudadana, pero éste es solo un ejemplo que puede extrapolarse a otras especialidades policiales. - La colaboración entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad parece haber aumentado en los últimos años. ¿Cree que la coordinación y colaboración entre los diferentes Cuerpos se estre- chará aún más precisamente por esa necesidad de racionalizar medios? Efectivamente, en los últimos años han proliferado los instrumentos de coordi- nación entre Cuerpos, en parte por exi- gencias de la Unión Europea, que en su afán por conseguir los máximos niveles de protección en un espacio de liber- tad, justicia y seguridad obliga a adop- tar medidas que garanticen la coordi- nación entre Cuerpos a través de pun- tos únicos de contacto o bases de datos comunes. Pero también es cierto que la propia dinámica del trabajo policial exige unos niveles de mejora que difí-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz