Seguritecnia 385

SEGURITECNIA Abril 2012 27 Gestión integral de la Seguridad que no se deberían confundir o enfren- tar ambos conceptos, integración y es- pecialización, complementarios y me atrevería a decir que simbióticos. - La apuesta de su grupo, en concreto la compañía especializada en Segu- ridad que usted dirige, ha pasado de ser una firma tradicionalmente rela- cionada y reconocida con los servicios de valor en seguridad física, a ofrecer servicios de gestión de la seguridad para el negocio, cubrir servicios de se- guridad integrada, ofrecer modelos de madurez de mejora continua para la seguridad e incluso sumergirse en un área como es la de la Inteligencia. ¿Hacia dónde están mirando ahora? ¿De qué manera piensa que va a cre- cer esta estrategia tan dinámica? Bajo mi punto de vista, este proceso es evolutivamente imparable. Es decir, todo depende del nivel de asunción (in- teriorización) del paradigma por parte de cada estructura. Si estás convencido de que es la estrategia a seguir, inno- vas permanentemente para adaptarte al mismo y aprovechar al máximo la po- tencia de la idea. En nuestro caso, observamos de ma- nera continuada el entorno que ame- naza a las empresas para descubrir nuevas vías y métodos de protección, o nuevos activos a proteger. Ya que us- ted la ha nombrado, le diré que la inte- ligencia empresarial, tristemente aún, es una disciplina menor en la realidad empresarial española; es un campo apasionante y subexplotado en la ma- yoría de los casos. Permítame que no sea absoluta- mente transparente y explícito en los próximos pasos de nuestra estrategia empresarial (“todo lo inesperado tiene un gran efecto”, Federico el Grande ), aunque sí le garantizo que tendrá un objetivo claro: continuar siendo líde- res en innovación en el sector de las empresas de seguridad globales, en lo que se refiere a integración de mé- todos de protección frente a todo tipo de riesgos, en el análisis de los activos a proteger y en la exploración de nue- vas formas de asegurar esos activos. - ¿Cuáles son los factores que, en su opinión, están forzando o facilitando la convergencia de las seguridades? Bueno, creo que se trata, como se ha di- cho en numerosos foros, de una cues- tión de cultura empresarial. Depende fundamentalmente del grado de con- vencimiento que tenga el gestor de la seguridad respecto a la idoneidad de esta filosofía para desempeñar mejor su cometido. También intervienen otros factores, como por ejemplo el momento empre- sarial, debido a los cambios estructura- les que habría que acometer si quere- mos implantar este modelo, o la propia estrategia de la compañía, que puede estar necesitada de emplear todo el es- fuerzo y recursos empresariales en otras direcciones, e incluso el grado y la ca- lidad de la relación entre los diferentes responsables dentro de la empresa. - ¿Qué ha supuesto la Ley PIC para el empuje de este patrón? Seguramente ha sido el principal factor exógeno de impulso a la convergencia. Para los ya convencidos con anteriori- dad, ha supuesto un elemento de reafir- mación de que iban por el camino co- rrecto. Para los indecisos o los contra- rios a la integración en la gestión de los riesgos, una necesidad de adaptarse a las exigencias de la nueva legislación, en el supuesto de que su actividad es- tuviera previsiblemente incluida entre las consideradas críticas. Aún no estando en este grupo de po- sibles operadores críticos, creo que, en general, esta Ley ha sido decisiva, mar- cará sin duda un antes y un después en la actividad. Ya nadie dudará respecto a la valía del postulado, y nadie inten- tará excluir a las empresas de seguridad privada de este área de trabajo: no pa- rece lógico que si se impulsa la aplica- ción de “medidas de seguridad que se implanten para hacer frente a las ame- nazas tanto físicas como lógicas”, no se permita a las empresas, cuyo obje- tivo principal, según la Ley 23/1992 es la “protección de bienes”, organizarse para proteger el más crítico de los bienes de sus clientes: la información, en cualquier formato, físico o lógico. Incluso, aprovechando la ocasión que me brinda esta entrevista, me atrevo a sugerir a las autoridades, que es- tos días están estudiando -parece que con cierto nivel de urgencia- propo- ner importantes modificaciones en la Ley 23/1992, que incluyan la defensa de los activos lógicos y la información como funciones a asumir por parte de las empresas de seguridad. Lo creo fun- damental. - Desde su experiencia y conoci- miento como socio de confianza en Seguridad de grandes empresas y or- ganismos, ¿nos podría comentar qué organizaciones están cogiendo la de- lantera en la implantación de este modelo en España? ¿Tienen datos so- bre lo que ocurre en otros países? En este momento quien lleva la de- lantera es la empresa privada. Las ad- ministraciones y las empresas públi- cas aun no han comenzado a avanzar de manera firme por este camino, de- bido en gran parte a la rigidez de sus estructuras. En el caso de la empresa privada, las que están avanzando decididamente por este camino son las grandes com- pañías. Y al analizar sus motivaciones, vemos que hay dos líneas de avance: la primera de ellas es la que están si- “La Ley PIC ha sido decisiva, marcará sin duda un antes y un después en la actividad”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz