Seguritecnia 385
SEGURITECNIA Abril 2012 51 Gestión integral de la Seguridad de manifiesto esta colaboración, como también la necesidad de que exista esa comunicación. Una comunicación que, a decir verdad, se viene produciendo desde hace años y que puedo asegurar igualmente que va creciendo por mo- mentos; como ejemplo, la magnífica in- terlocución alcanzada con la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) y con el Servicio de Protección y Seguri- dad (SEPROSE). No quiero dejar de mencionar la fluida relación que existe con las Fuer- zas de Seguridad autonómicas, las cua- les, como he dicho, también están in- corporadas al sistema de información. Las entidades con instalaciones en las demarcaciones de estos cuerpos auto- nómicos ponen de manifiesto cada día esa cooperación. La presencia de las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad en las últimas 20 Con- venciones Nacionales de Seguridad de las Cajas de Ahorros, de las 30 rea- lizadas, avalan este compromiso y es- tos resultados alcanzados. Unas reunio- nes que han servido además para de- batir y llegar a soluciones magníficas para ambos, o mejor dicho, para nues- tro mundo de la Seguridad. No quiero terminar sin agradecer de corazón a Seguritecnia todo lo que suma al sector, su implicación y la oportuni- dad que nos brinda de aportar nuestras opiniones a cada uno de los profesiona- les que nos asomamos cada mes a esta prestigiosa publicación. S Melania es un sistema del que –permí- tame comentar– me siento especial- mente orgulloso. Es el fruto de muchas aportaciones de profesionales de la se- guridad, que en su momento se conso- lidó en un análisis funcional y orgánico, hasta concluir en un sistema que no existe en ninguna otra parte. Por consi- guiente, y parafraseando la idea de que “quien tiene la información tiene el po- der”, siempre –añado yo– que puedas y sepas gestionarla, aporta todos los in- gredientes para conocer con alarmas tempranas los posible ataques y pro- cedimentar en tiempo y forma los sis- temas reactivos a los mismos. Por su- puesto, la gestión del conocimiento hace fuerte un sistema frente a una amenaza como el ‘hacktivismo” y propi- cia la diversidad de protecciones que en cada momento se deban adoptar. - ¿De qué forma colaboran los bancos y cajas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la prevención e inves- tigación de los delitos informáticos? ¿Considera necesario mejorar la co- operación en esta materia? Me parece interesantísima la pregunta, pues las cosas se predican con el ejem- plo y, en el caso de Melania, las diferen- tes Fuerzas de Seguridad del Estado y autonómicas tienen acceso al Centro de Información. Iniciativas como el “Pro- grama Coopera” de la Guardia Civil o la recientemente presentada “Red Azul” del Cuerpo Nacional de Policía ponen los hechos que van ocurriendo. Es prác- tica habitual la puesta en práctica de soluciones solo cuando sucede algo; hasta entonces, en muchas ocasiones ni se llega a pensar que lo que le pasa a otros nos puede pasar también a no- sotros. Mientras se entienda la seguridad como un gasto y no como una inver- sión, al ser muy difícil evaluar lo que se ha evitado con las medidas adoptadas, la solución no se presenta fácil. - ¿Piensa que los profesionales dedi- cados a la seguridad en entidades fi- nancieras poseen la formación sufi- ciente para enfrentarse a los peligros actuales? Soy de los convencidos de que los pro- fesionales españoles que se encargan de la seguridad de esas compañías son de los mejores, no solo de Europa sino del mundo. Y lo digo con el conoci- miento que me aporta el haber parti- cipado en numerosas ocasiones en fo- ros internacionales y porque conozco otros colectivos. No obstante, también es verdad que son de los mejores del mundo en la actividad que está regulada por vía le- gislativa, que se corresponde con la parte que hemos comentado de segu- ridad física. Algunas excepciones hay, por supuesto, pero el grueso del co- lectivo de directores de Seguridad de entidades financieras no ha tenido ac- ceso a ese complicado conocimiento de las tecnologías de la información, y sus muchas obligaciones tampoco les facilitan incorporar el conocimiento de dichas técnicas y desarrollos, que van desde las protecciones de la intranet , los sistemas distribuidos, los servidores de comunicaciones, etc., y llegan hasta la seguridad y protección del host . - Melania es una plataforma informá- tica que permite compartir conoci- miento entre las diferentes entidades de la Confederación Española de Ca- jas de Ahorros (CECA). ¿De qué ma- nera puede ayudar esta iniciativa a prevenir los ciberataques en general y el ‘hacktivismo’ en particular? José Antonio Soler participó en el I Encuentro Profesional de la Seguridad en la Distribución, junto a representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para ha- blar sobre la plataforma informática Melania.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz