Seguritecnia 385
52 SEGURITECNIA Abril 2012 Gestión integral de la Seguridad tes dimensiones de la misma; la coor- dinación de todas las administraciones públicas; la eficiencia en el uso de recur- sos; la prevención frente a las amenazas y riesgos; la resistencia frente a los inci- dentes y la recuperación de los recur- sos; y las interdependencias con otros actores y agentes. Actores involucrados en la EES Los principales actores involucrados en la EES son la Administración General del Estado (AGE), las comunidades autóno- mas, la Administración Local y la socie- dad en su conjunto. Los principales riesgos detectados en dicha EES son: ▪ Conflictos armados. ▪ Terrorismo (incluyendo el ciberterro- rismo). ▪ El crimen organizado (incluyendo los delitos tecnológicos). ▪ La inseguridad económica y finan- ciera. ▪ La vulnerabilidad energética (inclu- yendo los ciberataques). ▪ La proliferación de armas de destruc- ción masiva. ▪ Las ciberamenazas. ▪ Los flujos migratorios no controlados. ▪ Y las emergencias y catástrofes. En este marco integral de seguridad, la ciberseguridad es el mecanismo de prevención y reacción frente a los ries- gos y amenazas que pueden impactar en cualquiera de los recursos y activos del Estado desde el ámbito de los siste- mas y las redes de información como el ciberterrorismo o los ataques a servicios esenciales o infraestructuras críticas. La excesiva dependencia de la so- ciedad respecto a las nuevas tecnolo- gías, Internet, los móviles, etc., pueden ser una fuente de colapsos del propio ciberespacio (como un espacio virtual sin fronteras geográficas, anónimo, uti- lizado de forma casi clandestina), de sis- temas financieros, de servicios públicos, etc. Por ello la ciberseguridad es una di- mensión en la que la seguridad del Es- tado debe también concentrar sus es- fuerzos. La capacidad de innovación juega un papel vital en la seguridad desde todos los puntos de vista. La EES define la ciberseguridad como un eje fundamental de nuestra sociedad y sis- tema económico, más allá de un mero aspecto técnico de la seguridad. Frente a las ciberamenazas y cibe- rataques, la principal propuesta de la EES para fortalecer la ciberseguridad pasa por: 2 011 ha sido un año importante en el ámbito de la ciberseguri- dad. Estados Unidos ha revisado y actualizado su estrategia de seguridad en el ciberespacio. Ya en Europa, países como Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda o Chequia han publicado sus estrategias nacionales de seguridad y ciberseguridad. El Gobierno de España publicó en mayo de 2011 la Estrategia Española de Seguridad (EES). Este docu- mento estratégico define un marco que recoge desde la perspectiva nacional, europea, internacional y global, el obje- tivo de analizar las diferentes amenazas y riesgos que pueden afectar a la Segu- ridad de España, identificar las líneas de respuesta adecuadas y definir mecanis- mos efectivos de coordinación. La principal misión de la EES es la Se- guridad de España, sus ciudadanos y habitantes desde todas sus dimensio- nes. La EES recoge una visión integral de la seguridad, agrupando las diferen- EJE Y POLÍTICA ESTRATÉGICOS Marcos Gómez Hidalgo / Subdirector de Programas de Inteco La encrucijada de la ciberseguridad La dependencia de la so- ciedad a las tecnologías fuerza a los gobiernos de todo el mundo a tener muy en cuenta la ciberseguri- dad como línea estratégica para la seguridad de sus pueblos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz