Seguritecnia 386
20 SEGURITECNIA Mayo 2012 Seguridad en hoSpitaleS D esde que empezaron a surgir los primeros brotes de la crisis mundial (allá por 2008) hasta que ha llegado a unos niveles nunca conocidos que superan cualquier otra depresión económica anterior, España se ha visto afectada por la situación, en mayor medida que el resto de los paí- ses de nuestro entorno, creando una coyuntura que, como se podía esperar, ha afectado también al sector sanita- rio, produciéndose recortes presupues- tarios y adaptándose reformas que, sin duda, afectan y afectarán aún más a la seguridad en los centros hospitalarios. Este tipo de reformas son las que ata- ñen a los nuevos criterios de contra- tación de los servicios de vigilancia y seguridad en los hospitales públicos, pasando éstos a otorgar una pondera- ción mayor al precio de licitación (en al- gunos casos casi exclusivamente) que a los conceptos de calidad y servicio. Creo no obstante que, aún en tiempos de crisis como en los que nos encon- tramos, esta forma de ponderación no es la adecuada; debería primar la cali- dad y la seguridad, porque no tiene por qué ser más caro contratar un buen ser- vicio de calidad a un precio adecuado de mercado. Al margen de estas consideraciones evidentes, también la crisis nos brinda otro tipo de oportunidades que de- beríamos ser capaces de aprovechar y maximizar en relación con los criterios de calidad, seguridad y precio. Como todos conocemos, el sector de la Se- guridad está atravesando cambios im- portantes en muchos de sus ámbitos. Lamentablemente, algunas empresas están pasando por momentos muy di- fíciles por falta de liquidez, e incluso al- gunas de ellas han tenido que cerrar; otras, sin embargo, con criterios de op- timización, han reestructurado su orga- nización con el objeto de mantenerse a flote y ser más competitivas dentro de este mercado, cada día más voluble y con más dificultades. También es cierto que el mercado laboral actual permite a las compañías nutrirse de profesionales con mayor cualificación y experiencia, hecho éste que debe redundar en la ca- lidad de las plantillas que prestan ser- vicio en nuestros centros de una forma más profesional, así como la gestión del conocimiento y el intercambio del mismo entre ambas organizaciones (la propia empresa prestadora del servicio y la sanitaria). Este intercambio del co- nocimiento es un valor intangible que los receptores del servicio deben tener en cuenta. Perfil contrastado No olvidemos que cuando se contrata un servicio de vigilancia y seguridad se deben considerar también otros pará- metros, como: ▪ La trayectoria profesional que ha te- nido y tiene la empresa. ▪ Los sectores en los que ha trabajado en los últimos años. ▪ El crecimiento de la propia compañía. ▪ La política de formación continuada para sus trabajadores. Todo esto, porque hay que tener en cuenta que estamos poniendo en sus manos la imagen y el prestigio de los departamentos de Seguridad de cara a los “clientes internos” del propio hospi- tal (trabajadores) y/o a los “clientes ex- ternos” del centro en general (usuarios). Por estos motivos, se debe solicitar un perfil profesional contrastado para la plantilla de vigilantes con la que se va a dotar el servicio en el hospital, en el que es evidente que el personal tiene que tener una experiencia profesional demostrable en el ámbito de la sani- dad –o asimilable a la misma– y una for- mación específica con los conocimien- tos necesarios para el desempeño de Fernando Padilla Sancha Presidente del Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (OSICH) Estado de la seguridad en los hospitales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz