Seguritecnia 387
104 SEGURITECNIA Junio 2012 a Bélgica y por eso necesita más seguridad privada -aclaró-. Esos 600 empleados for- man parte integral de la Seguridad”. Por otra parte, Manuel Rodríguez dio a conocer cómo se organiza el PE en vir- tud de la joven estrategia de Seguridad Integral -el Concepto de Seguridad Global, que empezó a dibujarse en abril de 2009-. El objetivo era combatir las inquietudes y prepararse de la mejor forma posible para jando desde Estrasburgo. Es un modelo carísimo, pero así está concebido”. Además de profesionales de la ‘casa’, como Manuel Rodríguez Vico, dentro de Seguridad cabe incluir a los empleados de compañíasprivadas, que sonadjudicatarias de consursos públicos, entre los que, curio- samente, según alarmó este especialista, no se suelen presentar empresas españo- las. “El Parlamento Europeo no pertenece unos 500.000 metros cuadrados, donde está todo conectado, del mismo modo que en Estrasburgo, aunque la sede gala está mucho mejor diseñada desde el punto de vista de seguridad, de acuer- do con el jefe de unidad, que facilitó algunas cifras para ilustrar el volumen de una organización supranacional: 750 diputados de 28 países, 2.000 empleados de los diferentes grupos políticos, 3.000 funcionarios de la Secretaría General y 7.000 trabajadores externos. A su vez, el PE recibe medio millón de visitas al año y organiza una media de 300 eventos oficiales a la semana. Según Rodríguez, a pesar de estas magnitudes, su reto y el de todos los profesionales que trabajan en su área es que “la Seguridad sea invisible”, ya que las distintas culturas de los países que allí trabajan y se dan cita no tienen la misma visión, historia y tradición respecto a lo que es la Seguridad. Por otra parte, este experto enumeró las preocupaciones o inquietudes más relevantes en la unidad que él rige: manifestaciones, terrorismo, ataques de personas perturbadas, inci- dentes, ataques TI, espionaje... Objetivos 2012 El reto de mantener a salvo un espacio lógico y físico de esta dimensión es her- cúleo. Organizativamente, “la Seguridad está vista como parte de la Secretaría General del Parlamento, más allá de ser considerada únicamente como un área de Recursos Humanos (que es como la entiende la Comisión Europea)”, explicó Rodríguez, quien desempeñó los cargos de jefe de la Sección Contra Terrorismo en la Dirección de la Seguridad de la Comisión Europea y responsable de la Seguridad de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, antes de ocupar su puesto actual. Entre los diferentes objetivos que la ins- titución se ha marcado para el presente ejercicio está la creación de la Unidad de Acreditación y la Unidad de Seguridad Técnica para las tres sedes al mismo tiem- po. “Nuestros planes de contingencia son fáciles, en el sentido de que absoluta- mente todo está duplicado, y si ocurriese algo en Bruselas, se podría seguir traba- Como algún ponente sugirió durante la jornada, algunos de los temas abordados en el Seg2 servirían para exponer conceptos y debatir ideas en otro evento espe- cializado al margen, debido al interés y la importancia de los mismos. Al igual que en ocasiones precedentes, la participación del público fue activa y enriquecedora, consiguiendo así que el número de dudas en el aire fuese el mínimo posible. La convergencia como concepto al que todavía presentan reticencias en algunos modelos organizativos, las famosas y recurridas "parcelas de poder" y la preocu- pación por los daños reputacionales que puede suponer un ataque lógico y físico combinado fueron algunas de las inquietudes manifestadas por los asistentes. Mención destacada merecieron las Infraestructuras Críticas (IC), en boca de todos como una suerte de 'Estrella Polar' que guía a la convergencia. En torno dichos operadores críticos no se ha marcado una metodología común de análisis de riesgos que facilite obtener resultados en un mismo idioma, el que hablan las IC. La situación deseable, como manifestó un profesional, es lograr un mapa de riesgos global, un supuesto que todavía parece lejano, según pudimos deducir. Como adelantó el equipo de la DISMA de Mapfre, uno de los grandes proble- mas es no contar con reglas comunes y partir en casi todas las situaciones de una carga subjetiva que impide determinar para todos los ámbitos qué es un riesgo medio, bajo o alto. La unidad de criterio se antoja básica en una tesitura sin reglas para cuantificarlo. Dudas en el aire y voluntad de aunar esfuerzos entre el público
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz