Seguritecnia 387
108 SEGURITECNIA Junio 2012 a tenor de lo que piensan algunos gran- des usuarios. Esta cuestión fue objeto de análisis en la mesa titulada “Internacionaliza- ción de la Seguridad”, en la que varios expertos opinaron sobre la capacidad del sector español de la Seguridad Pri- vada para ‘exportar’ sus servicios. José Luis de la Fuente O´Connor, presidente de la Asociación Española para la Pro- moción de la Inteligencia Competitiva (ASEPIC), llevó las riendas de un debate en el que participaron Juan Gros, di- rector de Seguridad de Ferrovial; José Luis Nieto, jefe de la División de Seguri- dad Operativa de la Dirección de Segu- ridad Aeroportuaria de Aena; José Luis Soria, director Técnico de Telefónica In- geniería de Seguridad (TIS); Guillermo Llorente Ballesteros, director de Seguri- dad y Medio Ambiente de Mapfre; Luis Pérez Dávila, gerente de Protección en la Dirección de Seguridad de Acciona; y Enrique Polanco, consultor y experto en Seguridad Integral. El moderador puso de manifiesto el escaso interés que, a su parecer, han mostrado hasta hace poco los provee- dores de seguridad hacia los merca- dos exteriores. Estas compañías no han atendido, criticó O´Connor, “al océano de la oportunidad” que representa la expansión geográfica. “La internaciona- lización se ha convertido en un compo- nente esencial para la cuenta de resul- tados y también para consolidar los re- sultados anteriores”, apuntó. Ferrovial es una de las compañías es- pañolas que desarrollan proyectos en el exterior. Hasta la creación de una Direc- ción de Seguridad, hace aproximada- mente dos años y medio, la gestora de H ace tiempo que los merca- dos nacionales se quedaron cortos para las empresas que quieren ser competitivas. Ni siquiera el ámbito regional es a veces suficiente, ahora la aspiración es ser global. Eso sí, este modelo implica asumir riesgos en todos los sentidos, entre ellos los rela- cionados con la protección de los acti- vos. Es en este aspecto donde las com- pañías de seguridad tienen la oportuni- dad de aumentar su actividad más allá de las fronteras patrias, acompañando a sus socios en la travesía de la interna- cionalización. Sin embargo, parece que este enfoque no ha calado aún lo su- ficiente entre las firmas españolas que se dedican a estos servicios. Por el mo- mento, muy pocas de ellas son capaces de proporcionar un servicio realmente integral en cualquier punto del planeta, Los usuarios exigen más apoyos para la internacionalización MESA REDONDA SOBRE INTERNACIONALIZACIÓN Cada vez más organizaciones buscan nuevas oportunidades en el extranjero. Esta aventura entraña riesgos sobre su seguridad, por lo que necesitan contar con gestores capacitados en la materia, así como con proveedores que les apoyen en su proyecto. Sin embargo, esto último no siempre sucede, lamentan algunos responsables de Seguridad de compañías internacionalizadas. La diversidad normativa y la falta de soporte del Estado añaden piedras a este camino, ya de por sí complicado. La mesa redonda “Internacionalización de la Seguridad”, que estuvo moderada por José Luis de la Fuente O´Connor (en el centro), contó con interesantes intervenciones por parte (de izquierda a derecha) de: Juan Gros, de Ferrovial; José Luis Nieto, de Aena; José Luis Soria, de Telefónica Ingeniería de Seguridad; Guillermo Llorente, de Mapfre; Luis Pérez, de Acciona; y Enrique Polanco, consultor y experto en Seguridad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz