Seguritecnia 387
110 SEGURITECNIA Junio 2012 Enrique Polanco, por su parte, rom- pió una lanza a favor de los proveedo- res de servicios: “Si se coge el mapa de los lugares en los que están las grandes empresas [de seguridad], se puede ver que están allí, donde hay compañías in- ternacionalizadas”, observó. El problema para este profesional se encuentra en la “dualidad” que se genera cuando el cliente y el prestatario “no saben qué pedirse el uno al otro”. Según este invitado, los proveedores deben ajustar sus ofertas a las necesida- des del cliente, ya que éstos últimos de- mandan básicamente protección. Las compañías de seguridad son las que han de proporcionarle los medios y re- cursos para conseguir ese objetivo. Polanco, que considera la internacio- nalización como “un verdadero nuevo acicate para la convergencia”, señaló que han de tenerse en cuenta dos fac- tores importantes cuando una empresa se implanta en el extranjero: “se interna- cionaliza la amenaza y se internacionali- zan las vulnerabilidades, porque hemos internacionalizado nuestros activos”. El consultor sostuvo que conocer estos úl- timos es fundamental para contextuali- zar el análisis de riesgos y así advertir las amenazas y las vulnerabilidades del ne- gocio. “El liderazgo” es una pieza funda- mental para que la gestión sea eficaz. Por último, se refirió a la inteligen- cia, que para él supone “la base de la aglutinando funciones, la per- sona que asume ese cargo va, lógicamente, careciendo de ex- pertise inmediato o de bajo nivel y va necesitando dotarse y po- ner en practica otras capacida- des más orientadas a la gestión directiva”, sostuvo. Por lo tanto, la función de este profesional pasa por su capacidad de orga- nizar la estructura, funciones y objetivos del departamento, asi como alinear estos con los de la compañía”. Por otro lado, Llorente la- mentó la dificultad de encontrar prestadores de servicios de segu- ridad globales para firmas como Mapfre, con implantación en 46 países. Cuando una multinacional trata de abrir una oficina en una localización lejana “no se encuentran” proveedores españoles de este tipo, manifestó. Ante esto, reiteró que las compañías que operan en el ám- bito internacional requieren proveedo- res que lleguen allí donde se les necesite, al igual que sucede con los de telecomu- nicaciones o del ámbito de la seguridad de los Sistemas de Información. A modo de conclusión, Llorente in- dicó que es imprescindible que exista “flexibilidad y una capacidad de gestión importante para administrar y saber adaptarse al entorno” cuando una com- pañía trabaja en el ámbito internacional. instalaciones fuera, veo realmente com- plicada la gestión”, lamentó el director Técnico de TIS. Soria considera que la capacidad de las compañías de Seguridad para desarrollar sus servicios en el extranjero viene de- terminada por la propia demanda. “Si el cliente demanda unos servicios globales, integrales, las empresas tendremos que estar preparadas; pero si por el contrario los proyectos se hacen ‘en local’, sin cri- terios técnicos poco evolucionados y se ven como un problema económico, al fi- nal los proveedores nunca llegaremos a tener la calidad que se demande”, defen- dió el representante de TIS. Por otro lado, para este invitado no existe una figura -en la mayoría de em- presas- que aglutine todos los conoci- mientos de las diferentes especialida- des de la seguridad (lógica, física, pro- tección contra incendios…). Si a esto se añade el desplazamiento a otras latitu- des “con otras políticas y otras norma- tivas”, el trabajo del proveedor “se hace complicado”. Guillermo Llorente salió al paso para rebatir esta idea. Para el representante de Mapfre, sí existen profesionales con esa suficiencia (haciendo alusión directa a parte de los profesionales de la DISMA presentes en el salón). Desde su punto de vista, el responsable de Seguridad ha de saber gestionar los riesgos y rodearse de un equipo multidisciplinar capaz de ejecutar las tareas. “Conforme se van Desde la primera edición del Encuentro de la Seguridad Integral (Seg2), Telefónica Ingeniería de Seguridad (TIS) ha apostado por este evento, defendiendo la convergencia como un modelo inexorable para la protección de las empresas. Más si cabe de aquellas con grandes aspiraciones tanto en los mercados regio- nales como en el escenario global. La estrategia internacional de la multinacional española se focaliza actual- mente en Latinoamérica, donde ha desarrollado proyectos integrales en países como Perú, Brasil, Chile, Argentina o México. En todos esos lugares ha demos- trado su potencial para implementar medidas de seguridad tan diversas como el monitoreo urbano, seguridad contra incendios, seguimiento centralizado vía IP, control de flujo de transportes, gestión de riesgos en Internet, siste- mas electrónicos de seguridad o cumplimiento normativo de Seguridad de la Información. TIS, un proveedor de seguridad con vocación internacional José Luis Nieto (en primer plano) se refirió a la necesidad de contar con empresas de seguridad preparadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz